Reunión del Consejo Pastoral Diocesano

El sábado 22 de marzo, en la Casa de Espiritualidad del Santo Cristo de Balaguer, tuvo lugar la 55ª reunión del Consejo Pastoral Diocesano de Urgell, presidida por el arzobispo, Mons. Joan-Enric Vives, y por el obispo coadjutor Mons. Josep-Lluís Serrano. Participaron la gran mayoría de consejeras y consejeros.

La reunión comenzó, en actitud de peregrinos de esperanza, con la oración del Jubileo 2025. El Sr. arzobispo dio la bienvenida a todos los asistentes, recordando el inicio del Año Jubilar en la diócesis, el 29 de diciembre de 2024, el recuerdo de los sacerdotes fallecidos desde el último Consejo, la comunión con el Papa Francisco en este período de salud más delicado, así como con los sacerdotes que también están atravesando una etapa de enfermedad o recuperación. Informó, como primicia, del nombramiento del hasta ahora Nuncio Apostólico de España y Andorra, Mons. Bernardito C. Auza, como Nuncio Apostólico ante la Unión Europea, que se hizo público ese día.

A continuación, se fueron desgranando, según el orden del día, los siguientes puntos:

En primer lugar, Mn. Antoni Elvira, vicario episcopal para la acción pastoral, detalló el conjunto de actividades, conferencias y escritos que se han llevado a cabo o están previstos en el marco del Jubileo 2025. Hizo especial hincapié en la peregrinación diocesana a Roma, los próximos días 7, 8 y 9 de abril, y en la de los jóvenes, del 29 de julio al 6 de agosto. Una lista no exhaustiva que los asistentes completaron con otras actividades previstas desde sus realidades parroquiales, delegaciones o grupos.

A continuación, Mons. Josep-Lluís Serrano presentó la propuesta de trabajo que surge del documento final del Sínodo de los Obispos 2021-2024, “Por una Iglesia sinodal. Comunión, participación y misión”, en torno a la sinodalidad. Enmarcó esta información a través de dos documentos: “Algunas indicaciones prácticas de la XVI Asamblea del Sínodo de Obispos para la vida de nuestras diócesis”, del obispo de Solsona, Mons. Francesc Conesa, quien participó en el Sínodo, y la “Carta sobre el proceso de acompañamiento de la fase de implantación del Sínodo”, del secretario general del Sínodo, el Card. Mario Grech.

Mons. Serrano recordó que el documento final del Sínodo fue suscrito y asumido por el Papa Francisco y es, por tanto, un documento del magisterio de la Iglesia, legislación de la Iglesia Universal a través del Sínodo. En este documento final ya hay indicaciones muy concretas y ahora son las Iglesias particulares las que deben aplicarlas. En este sentido, el documento del obispo Conesa, presentado por Mons. Serrano, subraya diez elementos concretos y prácticos para poner en marcha en la diócesis:

  • Cultivar y promover una espiritualidad sinodal de comunión, en cuyo centro esté la celebración de la Eucaristía.
  • Participación activa de los laicos en la vida eclesial: tomar parte en los procesos de discernimiento, ser escuchados en la toma de decisiones y ocupar cargos de responsabilidad en la diócesis.
  • Promover la incorporación de la mujer a la vida y misión de la Iglesia.
  • Discernimiento y toma de decisiones comunitaria.
  • Rendición de cuentas y transparencia a todos los niveles.
  • Establecer procedimientos para evaluar la manera en que se ejercen las responsabilidades ministeriales de cualquier tipo.
  • Renovar y potenciar los organismos de consulta, que deben ser lugares de discernimiento y toma de decisiones.
  • Celebrar habitualmente asambleas eclesiales y sínodos en las diócesis.
  • Acompañar a los laicos y brindar apoyo y reconocimiento a su compromiso.
  • Fomentar la formación en estilo sinodal, potenciando la catequesis de iniciación a la vida cristiana, con la participación de sacerdotes, consagrados y laicos.

Mons. Serrano presentó el calendario que conducirá a toda la Iglesia a la celebración de la Asamblea eclesial en octubre de 2028, calendario fijado por la Secretaría General del Sínodo a través del segundo documento mencionado anteriormente:

  • Marzo de 2025: anuncio del proceso de acompañamiento y evaluación.
  • Mayo de 2025: publicación del Documento marco para la fase de implantación, con indicaciones prácticas.
  • Junio de 2025 – diciembre de 2026: itinerarios de implantación en las Iglesias locales. Recuperación de los grupos de trabajo sinodales.
  • Primer semestre de 2027: asambleas de evaluación en las diócesis.
  • Segundo semestre de 2027: asambleas de evaluación en las conferencias episcopales nacionales.
  • Primer semestre de 2028: asambleas continentales de evaluación.
  • Octubre de 2028: celebración de la Asamblea eclesial en el Vaticano.

A continuación, se abrió un rico diálogo de comentarios y reflexiones de los asistentes en relación con la mirada plural de la Iglesia y la magnitud de las acciones propuestas. Mons. Vives consideró que “no se trata de correr y llegar primero, sino de llegar juntos”.

Paralelamente a este itinerario, Mons. Joan-Enric Vives informó de la formación de diez grupos, integrados por obispos, cardenales y expertos, dedicados al trabajo y estudio de temas específicos surgidos en la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Estos grupos abordarán cuestiones teológicas y canónicas en torno a formas ministeriales específicas.

Como tercer punto del orden del día, la Sra. Anna Villas, presidenta de Cáritas Andorrana, informó sobre el Congreso de Vocaciones, celebrado los días 7, 8 y 9 de febrero en Madrid, bajo el lema “¿Para quién soy?”. Se describió como una “fiesta eclesial” que proporcionó a los veinte participantes de la diócesis, acompañados por los dos obispos diocesanos, una “inyección de esperanza”.

La pregunta que se plantea en la etapa postcongreso es: “¿Cómo podemos responder a la llamada?”, en el sentido de que se nos pide una renovación de nuestro compromiso con la Iglesia, cada uno desde su realidad. Se abrió también un espacio de diálogo entre los asistentes, donde surgieron diferentes propuestas para trabajar el postcongreso desde las diversas delegaciones y movimientos, destacando el significado amplio de la vocación.

Mons. Serrano informó que el 3 de mayo está prevista una reunión postcongreso de los delegados y secretarios participantes en el Congreso de Madrid, con el objetivo de preparar una hoja de ruta para organizar un Post-Congreso para las diócesis con sede en Cataluña, hacia el año 2027.

El último punto del orden del día lo presentó Mn. David Codina, secretario general y canciller del Obispado de Urgell, para anunciar que el 14 de junio está prevista la Jornada diocesana en La Seu d’Urgell, un evento que desde 2013 se intenta realizar cada dos años.

La reunión concluyó con diversas informaciones diocesanas, como el avance de las obras del Centro de Salud Mental en el Seminario, la situación de los seis seminaristas de la diócesis, y el proceso de transición de la delegación de juventud en relación con los grupos Txt, un espacio de formación y servicio para jóvenes postconfirmación.

La jornada finalizó con un almuerzo de fraternidad en el restaurante del Santuario. La próxima reunión del Consejo tendrá lugar en el marco de la Jornada diocesana prevista para el 14 de junio en La Seu d’Urgell.

Compartir