Catalonia Sacra presenta las actividades de este año, e incorpora «Urgelia Sacra»

La agenda de Catalonia Sacra fue presentada al público ayer por la tarde, en un acto en el CaixaForum del Palacio Macaya de Barcelona, con una conferencia del Cardenal José Tolentino Mendonça, máximo responsable de Cultura y Enseñanza del Vaticano. El Cardenal Tolentino presidió el acto, junto con el obispo responsable de SICPAS -el secretariado de patrimonio de la CET, organizador de Catalonia Sacra-Mons. Salvador Giménez, y el obispo de Vic, Mons. Romà Casanova. En representación de Urgell asistió Mn. Josep M. Mauri, Vicario General de la Diócesis. La presencia del Prefecto del Dicasterio por la Cultura y la Educación de la Curia Romana ejemplifica la singularidad de Catalonia Sacra y el reconocimiento al trabajo conjunto que la Iglesia catalana está haciendo en el campo del patrimonio cultural.

Se prevén este año más de una treintena de visitas, itinerarios, conferencias… para dar a conocer el patrimonio cultural de la Iglesia. La programación también cuenta con una jornada de formación, actividades extraordinarias durante las Jornadas Europeas de Patrimonio, y invitados a eventos de patrimonio inmaterial. Los campanarios serán el eje central de la duodécima edición de la Agenda de Actividades 2024 de Catalonia Sacra. Este festival único para conocer el Patrimonio Cultural de la Iglesia propone, desde el viernes 1 de marzo hasta el 30 de noviembre, más de una treintena de actividades en veintidós comarcas de Catalunya, y una del País Valencià y se estrena por primera vez en el Principado de Andorra, con la marca «Urgelia Sacra», que englobará las actividades de Catalonia Sacra en Andorra. La primera actividad será una visita guiada al santuario de Meritxell (20 de abril). Una casuística similar pasa al Obispado de Tortosa, donde parte de su territorio pertenece al País Valenciano: en este territorio la iniciativa se despliega bajo la denominación Dertosa Sacra, y este año se realizará una visita a la iglesia de San Juan de Alcalá de Xivert (21 de septiembre).

Esta iniciativa excepcional en Europa que impulsan los diez obispados con sede en Cataluña mantiene en su duodécima edición su espíritu original de convertirse en un festival del patrimonio, único a escala europea, que quiere dar a conocer al gran público en el Patrimonio Cultural de raíz religiosa que existe en todo el territorio y el esfuerzo que hace la Iglesia para su preservación. Lo hace a través de una programación de visitas, itinerarios, conferencias… dirigida al gran público, acompañando a los mejores especialistas en cada temática.

Este año se ha escogido como tema principal de la programación el mundo de los campanarios y campanas. La temática se escogió después de que en diciembre de 2022 la UNESCO inscribió el toque manual de campanas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial. La programación propone un viaje con paradas en los campanarios de las iglesias románicas del Valle de Boí (8 de junio), de la Seu Vella de Lleida (10 de marzo), de la basílica de los Santos Justo y Pastor en Barcelona (7 de abril ) o las Terres de l’Ebre con el singular campanario de Poble Nou del Delta (27 de abril). Las visitas permitirán conocer la diversidad de estilos arquitectónicos, materiales de construcción, relación con su iglesia o las singularidades de sus elementos (campanas, relojes…).

Más allá de los campanarios, la programación preparada para 2024 sigue manteniendo la voluntad de poner en valor obras maestras de nuestro patrimonio, a menudo desconocidas, que existen en todo el territorio. Una selección de ponentes expertos permitirán conocer detalles o historias de los grandes referentes del patrimonio de raíz religiosa de los arzobispados y obispados de Cataluña.

Compartir
Apóstoles de la alegría de seguir a Cristo
d’Amic i Amat
Apóstoles de la alegría de seguir a Cristo
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

Hemos empezado un nuevo curso pastoral: la catequesis, la escuela, los equipos de Cáritas parroquial, los grupos de oración, de lectio divina y tantas otras actividades que en nuestras parroquias ofrecemos
El arte de escuchar música sacra
d’Amic i Amat
El arte de escuchar música sacra
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

En este domingo compartiré con vosotros la importancia de saber escuchar los signos de los tiempos, saber escuchar a los hermanos y, en definitiva, hacer de la escucha un arte para crecer como personas y,
Aportar vida
d’Amic i Amat
Aportar vida
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

Al comenzar este nuevo curso, me gustaría presentaros al filósofo Sócrates, quien tiene un principio de conocimiento de la verdad a través de la dialéctica que da luz y vida. Este método lo llamamos mayéutica
Con Maria, nacemos de nuevo
d’Amic i Amat
Con Maria, nacemos de nuevo
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,
querido pueblo andorrano,

En las vísperas de la Festividad del Nacimiento de la Bienaventurada Virgen María, nuestra Iglesia diocesana se viste de fiesta y se prepara para celebrar la Solemnidad de la Virgen
San Gil, custodio de la creación
d’Amic i Amat
San Gil, custodio de la creación
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

Mañana celebraremos en nuestra diócesis, y especialmente en el Santuario de la Virgen de Núria, la fiesta litúrgica de San Gil. ¿Quién era este santo?

En el año 1271 consta que existía en el Valle de Núria
next arrow
previous arrow

Últimas Noticias

Agenda