El Dr. Joan Duran-Porta, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona y especialista en orfebrería medieval, ha tratado en profundidad las piezas de orfebrería románica de la Catedral que conserva el Museo-Catedral, en el marco de la orfebrería románica en Cataluña, en la conferencia organizada por el Museo-Catedral de la Seu d’Urgell. A la charla ha asistido numeroso público de la ciudad interesado en el patrimonio. También ha asistido Mons. Josep-Lluís Serrano, junto con el Delegado de Patrimonio y Vicario General, Mn. Josep M. Mauri, el Rector de la Parroquia de Sant Ot, Mn. Ignasi Navarri, y otros canónigos de la Catedral.
La conferencia del Dr. Duran, autor de una tesis doctoral sobre orfebrería medieval, se enmarca en los trabajos de elaboración de un nuevo catálogo del Museo-Catedral de la Seu d’Urgell, que está previsto que se finalice el año próximo. Precisamente este especialista se ha encargado del conjunto de la orfebrería reflejado en dicho catálogo del fondo del museo diocesano.
En su intervención, el Dr. Duran ha explicado la tarea del orfebre, el artista que trabaja con materiales preciosos y que define sus creaciones a partir de las cualidades y posibilidades expresivas y estéticas de dichos materiales. También ha repasado los materiales utilizados en la Cataluña románica; notablemente diversos, pero caracterizados todos por la suntuosidad y la riqueza, o al menos por la apariencia de dicha riqueza. Ha ido desgranando materiales: la madera como elemento básico para las estructuras, sobre todo las más grandes, para dar cuerpo, ligereza y también abaratar los costes de las piezas; el oro y la plata, de uso minoritario por su coste y difícil acceso; el estaño, el cobre. Se trataba de hacer posible la admiración estética y su función litúrgica. Un elemento muy importante en la orfebrería medieval es su fundamento en el reciclaje, con la reutilización y la fundición de materiales debido a la escasez de metales en circulación.
La Catedral custodia piezas de orfebrería de gran interés por su valor artístico y sus usos litúrgicos. Las piezas conservadas abarcan diversas épocas: desde los relicarios más antiguos, algunos de ellos encontrados en los años 60 del siglo XX durante las obras de restauración del altar de la Catedral, hasta piezas de los siglos XIV y XV, como el cáliz del obispo Galzeran de Vilanova; cruces procesionales, copones, patenas, cruces y relicarios. Las piezas que, a partir de los siglos XII y XIII, comenzaron a fabricarse en Barcelona, de gran tradición orfebre, se extendieron por el territorio de Cataluña. A través de los encargos de instituciones y gremios, llegaron también a La Seu d’Urgell.










