La Ley Orgánica de Educación (LOE), los Reales Decretos que la desarrollan y los derechos fundamentales de padres y escuelas

I. La enseñanza de la Religión católica

3. La enseñanza de la Religión católica será, según lo establecido por la LOE, de oferta obligatoria para los centros y de libre elección para los alumnos. Es lo estipulado en los Acuerdos Iglesia-Estado, según el principio de la libertad civil en materia religiosa, defendido siempre por la Conferencia Episcopal.

4. Pero los Acuerdos estipulan también que esta enseñanza será equiparable a una asignatura fundamental. La LOE, en cambio, ni siquiera la menciona en el cuerpo de la Ley, relegándola a una Disposición adicional. Por su parte, los Decretos de enseñanzas mínimas reducen el número de horas que se le asignan; y establecen que los alumnos que no cursen Religión – en su versión confesional o aconfesional – recibirán una «atención educativa», cuya definición queda al arbitrio de cada centro, sin que tenga nada que ver con una enseñanza de contenidos reglados y evaluables. Es una solución discriminatoria para quienes eligen la Religión, que hacen un esfuerzo académico, mientras que quienes no la eligen disfrutan de tiempo libre o de estudio. Una solución, además, que, según muestra la experiencia, tiende a crear problemas de orden y disciplina en los centros. Si a todo ello se añade el carácter no computable de las evaluaciones de la Religión, hemos de concluir que el estatuto académico de la enseñanza de la Religión no resulta equiparable al de una asignatura fundamental que se imparte sin que nadie resulte discriminado. Así, la regulación de esta enseñanza carece de la seriedad académica que reclama el derecho de quienes la solicitan libremente, es decir, cerca del ochenta por ciento de los padres. Queda, pues, obstaculizado el ejercicio real y efectivo de un derecho reconocido por la Constitución Española en su artículo 27, 3 y no se cumple lo pactado en los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado Español.

Compartir
Te he amado
d’Amic i Amat
Te he amado
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

El Papa León XIV nos acaba de enviar una exhortación apostólica titulada Te he amado –en latín, Dilexi te–, un versículo del libro del Apocalipsis, concretamente de la carta a la iglesia de Filadelfia, en
Misioneros de esperanza entre los pueblos
d’Amic i Amat
Misioneros de esperanza entre los pueblos
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

Celebramos el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), y damos gracias por los más de 5.500 misioneros y misioneras que recorren el mundo para llevar esperanza, amor y la salvación de Dios a quienes necesitan
Redescubrir la oración en tiempos de inmediatez
d’Amic i Amat
Redescubrir la oración en tiempos de inmediatez
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

El 15 de octubre celebramos a santa Teresa de Jesús, mujer de fuego y palabra, escritora universal que supo hablar de Dios con la misma profundidad con la que describía los caminos del corazón humano. Quien
Misioneros de la Esperanza: Los migrantes, testigos que nos interpelan
d’Amic i Amat
Misioneros de la Esperanza: Los migrantes, testigos que nos interpelan
En la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Santo Padre nos invita a reflexionar bajo el lema “Misioneros de la Esperanza”. Esta es una invitación a cambiar la mirada: de ver las migraciones como un simple drama o desafío, a descubrir
Apóstoles de la alegría de seguir a Cristo
d’Amic i Amat
Apóstoles de la alegría de seguir a Cristo
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

Hemos empezado un nuevo curso pastoral: la catequesis, la escuela, los equipos de Cáritas parroquial, los grupos de oración, de lectio divina y tantas otras actividades que en nuestras parroquias ofrecemos
next arrow
previous arrow

Últimas Noticias

Agenda