Los obispos españoles han celebrado su 127ª Asamblea Plenaria del 31 de marzo al 3 de abril en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el viernes 4 de abril, de los trabajos que se han realizado en este encuentro.
Esta Asamblea ha coincidido con el día asignado por el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa a la CEE en la jornada que convoca durante el tiempo de Cuaresma «para orar por las víctimas de la guerra e invocar al Señor «una paz justa y duradera especialmente para Ucrania y Tierra Santa». Con estas intenciones se celebró la eucaristía del último día, presidida por Mons. Fernando Prado, obispo de San Sebastián.
Sesión inaugural
Mons. Luis Argüello, en el discurso inaugural, repasó las cuestiones fundamentales para la Iglesia en España y su relación con la sociedad contemporánea.
Después tomó la palabra Mons. Auza que agradeció “de corazón” a los obispos españoles estos años en los que ha “compartido alegrías y penas de la sociedad y de la Iglesia española”. Además, trasladó en nombre de Su Santidad, “un vivo agradecimiento por las oraciones ofrecidas al Señor por su salud en este tiempo de convalecencia”.
Participantes en la Asamblea
En esta Asamblea han participado todos los obispos miembros de pleno de derecho y el administrador diocesano de Albacete, Julián Ros. Además de varios obispos eméritos que tienen voz, pero no voto.
Se han incorporado a la Plenaria el obispo de Sant Feliu de Llobregat, Mons. Xabier Gómez García, OP, y los dos obispos auxiliares de Valencia,Mons. Fernando Enrique Ramón Casas y Mons. Arturo Javier García Pérez. Mons. Gómez García se ha incorporado a la Comisión Episcopal para la Pastoral social y la Promoción humana; Mons. Ramón Casas, a la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura; y Mons. García Pérez, a la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias. Además, el obispo coadjutor de Urgel Mons. Josep-Lluís Serrano Pentinat se ha inscrito al Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos.
Los obispos electos de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Mons. Eloy Alberto Santiago; de Albacete, Mons. Ángel Román Idígoras; y de Huesca y de Jaca, Mons. Pedro Aguado Cuesta SChP, han participado en la sesión inaugural.
Líneas pastorales y aplicación del documento final del Sínodo
Uno de los temas del orden del día ha sido definir las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030. Como punto de partida, se han recogido las aportaciones de la Comisión Permanente de febrero, que ya trabajó sobre este tema. También se ha propuesto incorporar las consideraciones del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que ahora tienen que aplicarse en las Iglesias particulares.
Siguiendo la metodología de trabajo del Sínodo, que ya se aplicó en la Plenaria anterior, este punto se ha desarrollado según el formato de “conversación en el Espíritu”. Así, después de una breve presentación de Mons. Argüello, los obispos se han distribuido en grupos. Cada miembro del grupo, en una primera ronda, ha compartido sus aportaciones sobre el tema de la conversación. En una segunda ronda, se han subrayado algunos aspectos que resuenan con más fuerza en el grupo. En la tercera ronda, se han recogido tres sugerencias concretas, que después se han expuesto reunidos de nuevo en Asamblea Plenaria.
Además, se ha elegido a Mons. Francisco Conesa como referente de la CEE para la fase de aplicación del Sínodo de los obispos.
Actividad de las Oficinas para la Protección de Menores en 2024
El servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores ha presentado el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas en el 2024. En el ámbito de la prevención, las oficinas de protección de menores y prevención de abusos han recogido que se ha ofrecido formación a través de las diócesis y congregaciones religiosas a 225.000 personas:
a. 130.000 niños y adolescentes,
b. 43.000 profesores,
c. 20.000 padres,
d. 18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre, etc.)
e. 5.000 sacerdotes,
f. 1.800 consagrados no sacerdotes,
g. 800 seminaristas y consagrados en formación, etc.
También han acogido nuevos testimonios de abusos. En concreto 146. De ellos, 94 no han tenido recorrido judicial, por fallecimiento del victimario o prescripción del delito. Y estos pueden tener su cauce en la Comisión Asesora de Reparación Integral del plan PRIVA. El resto tienen recorrido judicial y se acompañan también desde las oficinas de protección de menores.
Modelo unificado de rendición de cuentas
La vicesecretaría para Asuntos Económicos, además de las cuestiones habituales de seguimiento, ha presentado el documento «Modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades de la Iglesia en España».
El objetivo es que todas las instituciones tengan un modelo homologado de rendición de cuentas, de recogida de datos económicos y de la actividad que desarrollan las parroquias y otras instituciones eclesiales. Los obispos han aprobado el documento como texto base que se va a someter a consultas a las distintas entidades de la Iglesia para su presentación definitiva en una próxima Asamblea Plenaria.
Los obispos también han conocido el nombramiento de Paula Alió Alonso como administradora general de la Conferencia Episcopal Española, cuyas competencias fueron aprobadas por el Consejo Episcopal de Economía el lunes 31 de marzo.
Temas presentados por las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE
También se han abordado distintos temas que han llevado a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE.
Declaración sobre el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea
La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso sigue avanzando en la preparación del acto ecuménico, que tendrá lugar en la Plenaria de noviembre, con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado como el primer concilio ecuménico de la Iglesia católica.
En este acto se hará pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España. La Asamblea Plenaria ya ha aprobado el documento que presentará, para consensuar, esta Subcomisión que preside Mons. Ramón Valdivia.
Regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación
La Plenaria también ha dado el visto bueno a la regulación del «Consejo General de la Iglesia en la Educación». Con este Consejo, que comienza así su andadura, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que preside Mons. Alfonso Carrasco, quiere dar continuidad al camino que se emprendió en el Congreso La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso, de febrero de 2024.
Entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad (más información en la web de la CEE).
Proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”
El papa Francisco hacía pública el 16 de noviembre de 2024 una Carta para el recuerdo en las Iglesias particulares de sus Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios. En este escrito, exhorta a las Iglesias locales a que, desde este año, con motivo del Jubileo, cada 9 de noviembre recuerden a las figuras de santidad de sus respectivos territorios. También señala que las Conferencias Episcopales podrán desarrollar y proponer indicaciones y orientaciones pastorales.
Recogiendo esta invitación, la oficina para las Causas de los Santos trabaja en el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”. Su directora, Lourdes Grosso, M.Id, ha llevado a la Plenaria el documento en el que se proponen unas orientaciones pastorales y algunas iniciativas que puedan ayudar a las diócesis en la pastoral de la santidad. El texto ha sido aprobado y se presentará próximamente.
Catecumenado de adultos
También ha intervenido en la Plenaria el presidente de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado, Mons. José Rico Pavés, para hacer balance de los 25 años de trabajo del departamento del Catecumenado de adultos. El repaso a estos años ha servido, además, para valorar la situación actual de este Catecumenado y para presentar unas propuestas con las que seguir impulsando y animando en las diócesis la iniciación cristiana de los adultos que solicitan el bautismo.
Textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta
El presidente de la Comisión Episcopal para la Liturgia, Mons. Leonardo Lemos, ha presentado a la Plenaria la traducción en castellano, catalán, euskera y gallego de los textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta que se celebra cada 5 de septiembre. Tras su aprobación, se remitirán al Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos para su confirmatio y poder incorporarlos en el Misal y la Liturgia de las Horas.
Otros asuntos del orden del día
El arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto, ha adelantado las propuestas pastorales que están programando para finales de este año en el Santuario de Fátima en Pontevedra con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen María a sor Lucía. También se ha detallado el estado de las reformas de este Santuario, que se están realizando bajo la supervisión de Luis Manuel Romero, responsable de este lugar en nombre de la CEE.
La Comisión Episcopal para el Clero junto con la vicesecretaría para Asuntos económicos ha presentado un informe sobre la situación de los obispos eméritos, la responsabilidad de su cuidado y su actividad eclesial.
Los obispos han recibido información por parte del rector de la Iglesia Nacional Española Santa María in Monserrato, en Roma, Mons. José Jaime Brosel, para detallar las actividades y proyectos que se están llevando a cabo en este año especial para la institución, pues ha sido designada “iglesia jubilar” y celebra el 75 aniversario de la creación de su centro de estudios.
En el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales, la Plenaria ha aprobado la modificación de los Estatutos de la Juventud Estudiante Católica (JEC) y de DIDANIA – Federación de Entidades cristianas de tiempo libre. Además, se ha dado el visto bueno a la modificación de los estatutos del Colegio Español de San José de Roma.
Fuente: Conferencia Episcopal Española