Inauguración de las obras de restauración y bendición de uno de los pocos órganos románticos que perviven en Cataluña: el órgano de la Catedral de Santa María de Urgell

Esta mañana se han presentado las obras de restauración del órgano de la Catedral de Santa María de Urgell, único órgano en funcionamiento en Cataluña del tipo romántico sinfónico, realizado por Lope de Alberdi a principios del s. XX, y que llega –más de cien años después– con prácticamente las mismas cualidades y sonoridad con las que fue construido. La restauración, que se inició en el año 2023, ha sido impulsada por el Cabildo de la Catedral, que ha asumido la mayor parte del gasto, con aportaciones de particulares. Este es el quinto órgano que funciona en la Catedral de Santa María de Urgell. El acto de inauguración se celebrará el próximo sábado 20 de septiembre, y será presidido por Mons. Josep-Lluís Serrano.

El claustro de la Catedral de Santa María de Urgell ha acogido la presentación del acto de inauguración de las obras de restauración y bendición del órgano de la Catedral de Santa María de Urgell. En la presentación han participado el Decano del Cabildo de la Catedral, Mn. Benigne Marquès; el Canónigo-organista, Mn. Jordi Miquel, y el organero que ha llevado a cabo la restauración, Sr. Alejandro Turanzas.

El Decano ha subrayado la oportunidad de la restauración “porque toda Catedral necesita su órgano en condiciones”. Bajo esta premisa, en el año 2023, Mons. Joan-Enric Vives, entonces Obispo-Arzobispo de Urgell, junto con el Cabildo de la Catedral tomaron la decisión de restaurar el instrumento. Ha valorado mucho la ingente tarea de rehabilitación que ha realizado el taller de organería Alejandro Turanzas Organeros (Bizkaia), y el trabajo integral llevado a cabo, que va desde los fuelles, al sistema neumático, los tubos, los secretos y la misma consola, con el fin de resolver la degradación que había sufrido el instrumento debido al tiempo transcurrido sin grandes intervenciones. Mn. Jordi Miquel ha contextualizado la historia del instrumento poniendo en valor el patrimonio musical que representa, pues es uno de los pocos instrumentos en los que se puede interpretar con propiedad el repertorio de los músicos románticos. Se trata de un órgano centenario, construido en 1919 por el maestro organero Lope de Alberdi Rekalde, único en su clase y por su nivel de conservación y de sonoridad, con más de 1.500 tubos y un amplio repertorio de registros. Finalmente, el organero restaurador, de gran experiencia en restauraciones de otros órganos fabricados por el maestro Lope de Alberdi, sobre todo en el País Vasco –donde se encuentra la mayoría de sus piezas– ha puesto de relieve la gran calidad y la belleza del sonido de este órgano: precisamente este, el de la Catedral urgelitana, es el más grande que conoce de este constructor –realizado en su madurez productiva– y el que mejor sonoridad se ha conseguido después de la restauración.

Las obras de restauración del órgano de la Catedral de Santa María de Urgell se presentan al público el sábado día 20 de septiembre, a las 18:00h, en un acto de inauguración y de bendición del instrumento y un concierto inaugural. El acto está abierto a toda la ciudadanía y se prevé la asistencia de autoridades locales y del Principado de Andorra.

El órgano de la Catedral de Santa María de Urgell es uno de los pocos instrumentos en los que se puede interpretar con propiedad el repertorio de los músicos románticos. Se trata de un órgano centenario, construido en 1919 por el maestro organero Lope de Alberdi Rekalde, uno de los maestros más considerados de su tiempo. Se construyó con las últimas innovaciones técnicas del momento, entre las cuales está la instalación del motor eléctrico, utilizado desde finales del siglo XIX.

El acto tendrá como momento central la bendición del instrumento a cargo de Mons. Josep-Lluís Serrano, Obispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, en un acto litúrgico acompañado de las notas musicales del nuevo órgano. Después tendrá lugar el concierto inaugural ofrecido por el organista Miquel González, profesor de órgano del Conservatorio Profesional y Municipal de Música de Lérida y organista de la Basílica de la Virgen de la Merced de Barcelona.

Concierto de Mons. Valentí Miserachs

Al día siguiente, el domingo 21 de septiembre, coincidiendo con el primer aniversario de la ordenación de Mons. Josep-Lluís Serrano, y después de la celebración eucarística de las 11:30, Mons. Valentí Miserachs ofrecerá un concierto de órgano, con obras de Frescobaldi, Zipoli, Bach, Boëllma, Bossi y de él mismo. Mons. Miserachs es Canónigo de la Basílica Patriarcal de Santa María la Mayor, Prelado de Honor de Su Santidad y protonotario apostólico. Maestro Director de la Cappella Musicale Liberiana de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma hasta 2019; y, además, compositor de música sacra.

Una restauración de dos años

Las obras de restauración del órgano se iniciaron la última semana de abril del año 2023. Fueron encargadas a la empresa Alejandro Turanzas Organeros, con sede en Igorra (Bizkaia), y han participado cinco personas en diferentes tareas. Se ha llevado a cabo un profundo trabajo de limpieza del interior del instrumento; se han desmontado las partes más importantes de su maquinaria para ser restauradas; se ha limpiado y restaurado la consola –que es de pupitre y está separada del cuerpo del órgano– y sus piezas de manipulación y las teclas. Para la reparación de los diferentes elementos del instrumento se han utilizado materiales y colas de la misma naturaleza que los empleados originalmente.

La gran importancia de este instrumento

Este órgano fue concebido como un instrumento que fuese una réplica de la orquesta sinfónica, con registros que buscaban reproducir la sonoridad de diversos instrumentos, como el oboe, el clarinete o el violín. Es lo que se denomina un instrumento llamado “órgano romántico sinfónico”. Este concepto fue decayendo en los siglos posteriores, y ello hace que el órgano de la Catedral de La Seu d’Urgell sea uno de los pocos órganos en los que se interpreta con toda su dimensión la obra de autores románticos, con un sonido bellísimo, típico del órgano romántico francés.

Se instaló en la Catedral el 30 de septiembre de 1920, con la bendición de Mons. Justí Guitart, Obispo de Urgell –asistido por los Canónigos y Maestros de Ceremonias– y un concierto inaugural a cargo del organista de la catedral, Mn. Enric Marfany, y el joven músico y compositor Antoni Alberdi, hijo de Lope Alberdi. Ha superado las dificultades inherentes a la Guerra Civil y la quema de elementos de la Catedral de 1936, y solo se han hecho a lo largo de los años algunas reparaciones parciales que, con el tiempo, se han mostrado insuficientes.

Quinto órgano en la historia de la Catedral

El órgano de la Catedral de Santa María de Urgell lo construyó el organero Lope Alberdi y Recalde en el año 1919, a petición del Cabildo de la Catedral después de la restauración de la misma. Desde la construcción de la Catedral de Urgell el templo ha acogido cuatro órganos antes del actual: el primero del año 1495, construido por Armenter Brocà; el segundo de 1544 impulsado por el compositor Joan Brudieu y fabricado por Fermí Granollers; el tercero construido por fray Antoni Llorens en el año 1611; y el último del año 1742 obra de Antoni Boscà. Los registros del instrumento actual son románticos, con imitación del violonchelo, viola da gamba, violín, clarinete, oboe, voz humana, flauta. Durante la restauración se reutilizaron el “Lleno”, “Quincena” y “Corneta” del órgano anterior.

Decisión del Cabildo de la Catedral de Santa María de Urgell

El Cabildo de la Catedral de Santa María de Urgell consideró que la situación del órgano debía mejorarse, dado que no se habían hecho reparaciones de importancia y había perdido gran parte de su potencia y el brillo inicial del sonido. Además, se consideró que era necesario no demorar la restauración de un elemento muy importante para la liturgia, sobre todo, después de la restauración de la Catedral, realizada unos pocos años antes. Los trabajos de restauración (2023 – 2025) han corrido a cargo del Cabildo de la Catedral, que ha asumido los gastos, aunque se han recibido aportaciones de donativos particulares.

Compartir
El arte de escuchar música sacra
d’Amic i Amat
El arte de escuchar música sacra
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

En este domingo compartiré con vosotros la importancia de saber escuchar los signos de los tiempos, saber escuchar a los hermanos y, en definitiva, hacer de la escucha un arte para crecer como personas y,
Aportar vida
d’Amic i Amat
Aportar vida
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

Al comenzar este nuevo curso, me gustaría presentaros al filósofo Sócrates, quien tiene un principio de conocimiento de la verdad a través de la dialéctica que da luz y vida. Este método lo llamamos mayéutica
Con Maria, nacemos de nuevo
d’Amic i Amat
Con Maria, nacemos de nuevo
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,
querido pueblo andorrano,

En las vísperas de la Festividad del Nacimiento de la Bienaventurada Virgen María, nuestra Iglesia diocesana se viste de fiesta y se prepara para celebrar la Solemnidad de la Virgen
San Gil, custodio de la creación
d’Amic i Amat
San Gil, custodio de la creación
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

Mañana celebraremos en nuestra diócesis, y especialmente en el Santuario de la Virgen de Núria, la fiesta litúrgica de San Gil. ¿Quién era este santo?

En el año 1271 consta que existía en el Valle de Núria
Jornadas de Teología
d’Amic i Amat
Jornadas de Teología
Queridos diocesanos,
querida iglesia de Urgell:

Un año más estamos a las puertas de las Jornadas de Teología, organizadas por la Delegación de Enseñanza del Obispado de Urgell, los días 28 y 29 de agosto, en el Seminario Diocesano de Urgell, en La Seu
next arrow
previous arrow

Últimas Noticias

Agenda