El Papa Francisco:puente de misericordia y de renovación (y 2)

Siguiendo lo que escribía el pasado domingo, y desde la perspectiva más social, la Iglesia siendo fiel al Papa Francisco, vive una etapa de transformación y búsqueda de una forma nueva de conectar con la sociedad. En Cataluña, necesitamos una Iglesia arraigada en el país, en su cultura y en las realidades sociales que la caracterizan y abierta a los migrantes recién llegados. Muchas parroquias y entidades eclesiales catalanas ya vivían esta espiritualidad de raíz comunitaria y de compromiso con los colectivos más vulnerables, pero el Papa Francisco ha dado un impulso renovado a esta forma de hacer, con unas opciones pastorales centradas en la acogida, la justicia social, el diálogo interreligioso y la ecología integral. En tiempos de polarización, el Papa Francisco ha sido especialmente firme en defender la fraternidad y el diálogo en contextos de conflicto. Su mensaje ha sido interpretado por muchos como un llamamiento a la no confrontación, a la escucha mutua ya buscar caminos de reconciliación: «construir puentes y no muros».

Cataluña y Andorra, como otras zonas de Europa, viven una acelerada secularización. Pero precisamente aquí, el estilo pastoral de Francisco, menos doctrinal y más existencial, ha facilitado un acercamiento de sectores alejados de la Iglesia. Ha ayudado a reconectar con personas que no se identifican con las formas tradicionales, pero sí con valores como la solidaridad, el cuidado de la creación o la defensa de la dignidad humana. Ha animado a los católicos a ser una Iglesia que apuesta por una presencia menos institucional y más evangélica, arraigada a la realidad de la calle. Ha abierto ventanas, ha dado aire fresco y ha contribuido a una Iglesia que quiere ser casa de todos, especialmente de quienes más sufren.

El legado del Papa Francisco en Andorra nos anima a crecer en la fe, manteniendo el equilibrio y la identidad en un país singular. Ha mantenido lo pactado en el Acuerdo entre la Santa Sede y Andorra, y ha respetado la estructura del Coprincipado -donde el obispo de Urgell es jefe de Estado-, y en este contexto ha tenido una incidencia particular, especialmente en tres dimensiones: renovación pastoral, Obispado y Parroquias bien presentes, y el testimonio de los cristianos en una sociedad moderna. Siguiendo su mensaje, desde las instituciones y comunidades hemos trabajado para hacer a la Iglesia más cercana y más comprometida con la vida de la gente. En Andorra, donde la fe está presente pero donde la secularización avanza, este enfoque ha ayudado a mantener vivo el sentido comunitario y espiritual en un entorno multicultural. El hecho de que el obispo de Urgell sea también jefe de Estado de Andorra hace que su rol tenga una doble dimensión: espiritual e institucional. En este sentido, el Papa Francisco respetándolo, ha influido indirectamente a través del tono y el ejemplo que ha marcado: valoración de la dignidad infinita de todo ser humano, también de los más débiles en la sociedad como los niños, los no nacidos, los ancianos, las personas con discapacidad, y los enfermos mentales; buscando siempre el servicio y la transparencia, con el compromiso educativo. La Iglesia intenta seguir esta estela y mantener un perfil cercano, dialogante y sensible a la realidad social andorrana, con un compromiso por la justicia social y la sostenibilidad ecológica. En Cataluña y Andorra, el legado del Papa Francisco se traduce en una Iglesia prudente pero significativa, capaz de estar al servicio de las personas y de la paz social. Con un rol institucional único en el mundo, el obispo-copríncipe está llamado a ser, siguiendo al Papa Francisco, un puente entre mundos: entre lo secular y lo religioso, entre el pasado y el futuro, entre la fe cristiana y la cultura contemporánea.

Compartir
Te he amado
d’Amic i Amat
Te he amado
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

El Papa León XIV nos acaba de enviar una exhortación apostólica titulada Te he amado –en latín, Dilexi te–, un versículo del libro del Apocalipsis, concretamente de la carta a la iglesia de Filadelfia, en
Misioneros de esperanza entre los pueblos
d’Amic i Amat
Misioneros de esperanza entre los pueblos
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

Celebramos el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), y damos gracias por los más de 5.500 misioneros y misioneras que recorren el mundo para llevar esperanza, amor y la salvación de Dios a quienes necesitan
Redescubrir la oración en tiempos de inmediatez
d’Amic i Amat
Redescubrir la oración en tiempos de inmediatez
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

El 15 de octubre celebramos a santa Teresa de Jesús, mujer de fuego y palabra, escritora universal que supo hablar de Dios con la misma profundidad con la que describía los caminos del corazón humano. Quien
Misioneros de la Esperanza: Los migrantes, testigos que nos interpelan
d’Amic i Amat
Misioneros de la Esperanza: Los migrantes, testigos que nos interpelan
En la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Santo Padre nos invita a reflexionar bajo el lema “Misioneros de la Esperanza”. Esta es una invitación a cambiar la mirada: de ver las migraciones como un simple drama o desafío, a descubrir
Apóstoles de la alegría de seguir a Cristo
d’Amic i Amat
Apóstoles de la alegría de seguir a Cristo
Queridos diocesanos,
querida Iglesia de Urgell,

Hemos empezado un nuevo curso pastoral: la catequesis, la escuela, los equipos de Cáritas parroquial, los grupos de oración, de lectio divina y tantas otras actividades que en nuestras parroquias ofrecemos
next arrow
previous arrow

Últimas Noticias

Agenda