Romería de Montgarri (Valle de Arán)

El día 2 de julio tuvo lugar la tradicional Romería de la Virgen de Montgarri, o “La Oración” de Montgarri, que año tras año reúne a los devotos y fieles de la Virgen María del Valle de Arán, los Pallars, la Ribagorza y Ariège. Este año fue presidido por el Arzobispo de Urgell Mons. Joan-Enric Vives que estuvo acompañado por el Arcipreste de la Val d'Aran, Mn. Pere Balagué y por Mn. David Codina. Asistieron las Autoridades encabezadas por la Magnífica Sra. Síndica del Valle de Arán, Sra. Maria Vergés; el Alcalde de Naut Aran, Sr. César Ruiz-Canela; algunos Magníficos Sres. Consejeros del Conselh Generau y otros Concejales y Consejeros del Valle de Arán. El grupo de Amics de Montgarri, que celebraban los 50 años de su creación, con el grupo de Peregrinos de St. Girons venidos de Ariège y una gran asamblea de fieles también participó activamente.

En su homilía con fragmentos en catalán, aranés, castellano y francés, el Arzobispo destacó el valor de la visita de la Virgen a su pariente Isabel como un signo de que también los cristianos debemos estar dispuestos a las necesidades de los nuestros hermanos, especialmente de quienes más necesidad tengan de nosotros. María nos visita también hoy a nosotros. María es la Virgen, la Theotokos, y los fieles la han amado siempre como Madre, y en muchos lugares, por recónditos que sean, los fieles han construido capillas, ermitas, iglesias para venerar a la Virgen y decirle que la queremos amar y cuidar.

El Santuario de Nuestra Señora de Montgarri, es un signo de esta estimación a María que se remonta a principios del siglo XII, con la actual la iglesia construida en el siglo XVI, que tiene al lado varias edificaciones correspondientes al antiguo hospital, la rectoría y la casa del administrador del santuario. Sufrió el conjunto muchos daños especialmente en el siglo XX.

María nos enseña cómo vencer el miedo, vivir en la fe confiada, e ir decididos hacia los hermanos que nos necesitan. Y por eso el Arzobispo puso bajo los pies de María las necesidades de nuestro mundo: la paz y la unión, el cese de las guerras y de los conflictos y violencias (como la de los últimos días en Francia) y los enfermos y quienes pasan dificultades.

Mons. Vives también destacó el valor de un encuentro, de reunirse, fraternalmente, en torno al Santuario de la Virgen: el encuentro nos hace salir de nosotros mismos para reencontrarnos con otros, los vecinos, los hermanos, quienes piensan diferente a nosotros pero que se unen al encuentro que está abierto a todos, sin distinción. También destacó el momento Sinodal que vivimos en la Iglesia.

Finalmente el Arzobispo pidió la unidad y la caridad a las familias, a las poblaciones, para que sepamos ver a quienes conviven con nosotros como hermanos y no como enemigos a los que debemos tener miedo.

Terminada la Eucaristía, sacerdotes, autoridades y fieles acompañaron a la imagen de la Virgen en procesión, precedidos según costumbre en el Valle, con la bandera y la cruz, y los cantos devotos hasta el lugar donde la tradición narra que fue encontrada la imagen por un toro y los pastores. Allí tuvo lugar el rezo del Ángelus.

Posteriormente en un amplio prado vecino fue bendecida y distribuida a todo el mundo "la caridad", es decir las 1.800 raciones de pan, queso y vino con las que el Ayuntamiento obsequia a los peregrinos que vienen tan numerosos y perseverantes de todo el Valle de Arán y de ambos lados del Pirineo, y que significa el tradicional compartir y la solidaridad que debemos tener quienes participamos de toda fiesta cristiana, especialmente de la Eucaristía.


Encuentro de formación de los Animadores pastorales de la Diócesis

El sábado día 1 de julio en la Casa del Obispado de La Seu d'Urgell y después en la Capilla del Seminario, tuvieron lugar dos sesiones de formación para los Animadores pastorales que se encargarán de las celebraciones dominicales en ausencia de presbítero. Presidió el encuentro e impartió los contenidos formativos, el propio Arzobispo de Urgell, Mons. Joan-Enric Vives, y en esta ocasión tuvo un tono eminentemente práctico, respondiendo a todas las cuestiones que se le plantearon, y ensayando la forma de presidir las celebraciones a las que se les envíe.

En la reunión se repartió a los 16 que se preparan para animadores el Ordenamiento General del Misal Romano y de la Liturgia de las Horas (edición CPL) y se presentó y leyó de forma comentada por el uso práctico, el Ritual para las celebraciones dominicales en espera o en ausencia del presbítero. Y se realizaron prácticas en la Capilla del Seminario.

Después de una oración participaron de la comida fraterna. Este grupo se va cohesionando entre ellos y con el Vicario de pastoral y el propio Obispo, y están llamados a recibir el Acolitado y el Lectorado en otoño, para poder ayudar en los diversos Arciprestazgos, aprendiendo ahora el ars celebrandi y la fidelidad a Dios y a la Iglesia en la celebración.

Curso de verano sobre Liturgia en Madrid para seminaristas mayores

La Comisión Episcopal para la Liturgia y la Subcomisión Episcopal para los Seminarios organizaron el XV curso de verano de Liturgia para seminaristas mayores que tiene lugar en Madrid del 26 al 30 de junio. Asistieron algunos seminaristas de Seminario Mayor Interdiocesano. En total fueron 33 alumnos de muchas diócesis españolas. El curso estaba dirigido por el Rv. Ramón Navarro, y el Arzobispo de Urgell Mons. Joan-Enric Vives y Mons. Jesús Vidal de la Comisión de Clero y Seminarios se hicieron presentes, así como el obispo de Ourense y Presidente de la Comisión episcopal de Liturgia Mons. J. Leonardo Lemos.

Con este curso de verano, se abre un ciclo dedicado a la Eucaristía. Así, junto con las clases y talleres, se ofrece a los seminaristas una experiencia celebrativa y espiritual de la liturgia de cada día, tanto la Eucaristía como la Liturgia de las Horas.

En las clases se abordaron los temas: “Mistagogía de la celebración. El simbolismo y la ritualidad de la celebración”; La Ordenación General del Misal, el Ordinario de la Misa y las Plegarias Eucarísticas; espacios litúrgicos para la celebración de la Eucaristía; y "El Ministerio de la Presidencia y los demás ministerios en la celebración de la eucaristía".

Los tres talleres programados versaron sobre “Ars celebrandi. Los libros litúrgicos para la celebración (misal y leccionario)”, “El canto del presidente. Música y canto en la celebración de la Eucaristía” y “El culto eucarístico fuera de la misa”.

Concierto del Festival FeMAP social

El FeMAP social es el programa social del Festival de Música Antigua de los Pirineos que acerca la música a las personas más vulnerables o con dificultades para acceder a la cultura. De esta forma se quiere garantizar que tengan la oportunidad de disfrutar de los conciertos y de la música del Festival, mediante un conjunto de propuestas socioeducativas y culturales, adaptadas a las necesidades de los tres colectivos principales con los que actúan: el de la mayores, el de la salud mental y el de la diversidad funcional.

El día 30 de junio el FeMAP social ofreció varios conciertos en el Servicio de Rehabilitación comunitaria de La Seu d'Urgell, en la residencia Fundación Sant Hospital de La Seu de Urgell, en el Taller Claror de La Seu y en las personas de los recursos sociosanitarios de Sant Julià de Lòria en la iglesia de Sant Julià.

El recital corrió a cargo de Soledad Cardoso, soprano Jaime Puente, baile y castañuelas Edwin García, guitarras y dirección.

El concierto contó con la interpretación de cuatro temas: 'A lavar Marica Paños' (Jácara); 'Ojos pues me desdeñáis' (Jácara), 'De mis tormentos y enojos' (Españoleta), y 'Asómate a esa ventana (Fandango)'.