Consagración de una Virgen en Balaguer

María Pilar Abellán Millán fue consagrada el sábado 30 de abril en la Orden de las Vírgenes de manos del Arzobispo de Urgell, Mons. Joan-Enric Vives, en el Santuario-Basílica del Sto. Cristo de Balaguer.

Mons. Vives comentó las lecturas de la Palabra de ese domingo III de Pascua. En la primera lectura de los Hechos de los Apóstoles (5,27b-32.40b-41) subrayó cómo el Espíritu Santo capacita a los Apóstoles para ser testigos de la resurrección. El Arzobispo animó a la nueva virgen consagrada precisamente a ser testigo del Señor, amándole y sirviéndole en la virginidad que consagraba ese día ante la comunidad, siendo testigo por su fidelidad a Cristo por el camino de la virginidad. Le animó a ser una "centinela" que vela y ora en nombre de la comunidad al Señor, siguiendo lo que proclamaba la segunda lectura (Ap 5,11-14), que al Cordero es necesario que le sea dada la alabanza, el honor, la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Por eso a la nueva virgen consagrada le fue entregada la Liturigia de las Horas para que reze en nombre de la Iglesia. Finalmente, glosando el Evangelio (Jn 21,1-19) Mons. Vives subrayó cómo imitar el "magis/más" que el Señor pide a San Pedro pidiéndole si "me amas más que a estos?". En este sentido, pidió que la vida de la nueva virgen consagrada fuese siempre un intento de amar "más" al Señor, particularmente en los pobres, en los sencillos y humildes, en los marginados. El Arzobispo pidió a la nueva virgen consagrada que reside en el Santuario diocesano de la Virgen de Refet (Seró), junto con la Hna. M. Trinidad Cabrero, que ame mucho la Palabra de Dios siguiendo el ejemplo de San Jerónimo y Santa Paula, con quien ella ha nutrido muchos años su espiritualidad, y que al ser incorporada a la Orden de las Vírgenes sea siempre signo visible de su esposo, el Señor.

A continuación se llevó a cabo la liturgia de consagración con las letanías, la oración consecratoria; la imposición del velo, la recepción del anillo y la entrega de la Liturgia de las Horas, que fueron llevadas a manos del Sr. Arzobispo por los padres de la nueva virgen consagrada, que residen en El Masnou.

En la misa solemne estuvieron presentes el Rector de Balaguer y Arcipreste de Noguera, Mn. Jordi Profitós, el Delegado para la Vida Consagrada y Capellán Custodio del Santuario del Sto. Cristo, Mn. Joan Pujol, así como otras Vírgenes Consagradas de la diócesis y de fuera, como otros presbíteros, sus familiares y amigos.

La Orden de las Vírgenes restaurada por el Concilio Vaticano II está formada por mujeres seglares que viven su consagración en medio del mundo, sosteniendose con su trabajo y sirviendo a la Iglesia a través de la oración y del servicio que desarrollan según el propio carisma y disponibilidad, siempre en unión al Obispo y la Diócesis.

La costumbre de consagrar vírgenes, observada ya en la Iglesia primitiva, tuvo por resultado la institución de un rito, por el cual una virgen se convierte en persona sagrada, signo trascendente del amor que la Iglesia tiene a Cristo, puesto que la Iglesia es "Sponsa Christi". Con el rito de la consagración, la Iglesia pone de manifiesto el cariño que siente por la virginidad, implora la gracia de Dios sobre la virgen que es consagrada y pide para ella la efusión del Espíritu Santo.


Nota final de la 119ª Asamblea Plenaria de la CEE

  • Durante la Plenaria los obispos han recibido información sobre la actividad eclesial en la Universidad Pontificia de Salamanca; el Pontificio Colegio Español en Roma, y Cáritas Española.
  • El Dto. de Migraciones ha informado sobre la situación actual de los refugiados ucranianos, la acogida en numerosas diócesis y el testimonio de fe que aportan.
  • La asamblea sinodal que finalizará la fase del Sínodo en España tendrá lugar el 11 de junio de 2022 en la Fundación Pablo VI.
  • Los obispos han respaldado unánimemente el camino realizado en relación a la prevención de abusos y la protección de menores.
  • Del 3 al 7 de agosto de 2022, Peregrinación Europea de Jóvenes a Santiago. Está prevista la participación de entre 12.000 y 15.000 jóvenes.
Los obispos españoles han celebrado la 119º Asamblea Plenaria del 25 al 29 de noviembre. El secretario general de la CEE, Mons. Luis Argüello, informa en rueda de prensa de los trabajos de estos días.

La Asamblea comenzaba el lunes 25, a las 10.00 h., con la eucaristía. Seguidamente, en torno a las 11.00 h., tenía lugar la sesión inaugural con el discurso del presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Barcelonacardenal Juan José Omella. A continuación interviene el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza.

La invasión de Ucrania y el reto de la acogida a los refugiados era uno de los primeros temas que traía el presidente de la CEE en su discurso inaugural, que articuló en torno a tres bloques: el contexto en el que vivimos, la Iglesia Católica en España y la misión evangelizadora como razón de ser (texto íntegro en la web).

Tanto en las palabras del presidente de la CEE como en el saludo del Nuncio, estuvo el agradecimiento a Cáritas, que celebra este año su 75 aniversario. Mons. Bernardito C. Auza anticipó que para “marcar esta efeméride en un modo especial”, el Santo Padre recibirá a la Junta Directiva de Cáritas Española en Audiencia (texto íntegro en la web)

Acceder al discurso del cardenal Omella y saludo de Mons. Bernardito C. Auza


Han participado por primera vez en la Plenaria los obispos de Ibiza y Coria-Cáceres, Mons. Vicente Ribas Prats y Mons. Jesús Pulido. Y los obispos auxiliares de Toledo y Canarias, Mons. Francisco César García Magán y Mons. Cristóbal Déniz Hernández. Se han incorporado, respectivamente, a la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción humana; la Comisión Episcopal para Doctrina de la Fe; el Consejo Episcopal para los Asuntos Jurídicos; y la Comisión Episcopal para las Comunicaciones sociales.

Como es habitual, en la sesión inaugural se tuvo un recuerdo especial para los obispos fallecidos desde la última Plenaria. Además, la mañana del miércoles, tras conocer la noticia del fallecimiento del arzobispo emérito de Sevilla, cardenal Carlos Amigo, los obispos celebraron la Santa Misa por el eterno descanso de su alma.


CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA FINAL DEL SÍNODO

Mons. Vicente Jiménez Zamora, arzobispo emérito de Zaragoza y responsable de la Comisión para el Sínodo en la CEE, ha presentado a la Plenaria el trabajo realizado hasta la fecha por la Comisión, así como el resultado del informe sobre la participación en las asambleas sinodales de las diócesis y de las congregaciones religiosas. También ha presentado una propuesta para la celebración de la Asamblea sinodal que clausurará la fase española del Sínodo de los obispos sobre la sinodalidad. Este sínodo comenzará en septiembre una fase continental para culminar, en octubre de 2023, con una reunión sinodal en Roma.

El planteamiento de la Asamblea final, que ha sido aprobado por los obispos, prevé la participación de 600 personas en esa Asamblea que tendrá lugar el 11 de junio en la Fundación Pablo VI de Madrid. Participarán de todas las diócesis, con una representación en función de la población haciendo visible, al mismo tiempo, la realidad eclesial local. En el encuentro se presentará la síntesis elaborada por la Comisión para el Sínodo de la CEE de todas las aportaciones recibidas. Esta síntesis será enviada a la Secretaría para el Sínodo en Roma, junto a todas las aportaciones recibidas.


PROTECCIÓN DE MENORES

Los obispos españoles han respaldado por unanimidad el trabajo realizado en los últimos meses en las oficinas diocesanas de protección de menores y la firma con Cremades & Calvo-Sotelo para que este despacho de abogados realice una auditoría independiente acerca de los informes e investigaciones sobre los casos de abusos a menores en el seno de la Iglesia española. 


SEMANA DEL MATRIMONIO

La Subcomisión Episcopal de Familia y Vida ha explicado el resultado de la Semana del Matrimonio que se ha celebrado por primera vez, el pasado mes de febrero. Ha sido una semana para poner en valor la especificidad del matrimonio cristiano y las diócesis han podido celebrar esta semana con diversos actos. Al mismo tiempo, ha tenido lugar una campaña de comunicación, fundamentalmente de carácter digital con el lema Matrimonio es más, apoyado en la web matrimoniosesmas.org.

“La Iglesia desea presentar la belleza del matrimonio, de la unión fiel y definitiva entre un hombre y una mujer abiertos a la vida. Que la Iglesia celebre el matrimonio es una auténtica profecía para el mundo”, señalaba el presidente de la CEE en su discurso de apertura. También recordaba que “un buen modelo social que busque el bien del ser humano debe tener como prioridad a la familia”.

El presidente de la Subcomisión, Mons. José Mazuelos, informó sobre la participación de las diócesis españolas en el encuentro mundial de las familias en Roma que tendrá lugar el próximo mes de junio.


INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS REFUGIADOS UCRANIANOS

El departamento de Migraciones de la Comisión Episcopal para la Pastoral social y Promoción humana ha presentado información sobre la acogida a los refugiados ucranianos que se está realizando en numerosas diócesis españolas. Mons. José Cobo, obispo responsable, junto al P. Xabier Gómez, director del departamento en la CEE informaron sobre el trabajo realizado, subsidiario al de las administraciones públicas, para acoger y proteger a las personas llegadas desde Ucrania.

Muchas diócesis han puesto a disposición de las autoridades públicas edificios y locales para esa primera acogida que pretende ofrecer alojamiento, ayuda en las gestiones con las administraciones públicas y con el idioma e integración de los menores en el ámbito escolar.

Los obispos han compartido las experiencias en sus diócesis que ha permitido por un lado actuar en conjunto con las administraciones públicas y, al mismo tiempo, desde la mirada cristiana, reconocer la aportación que estos refugiados ucranianos ofrecen a la vida cristiana de las comunidades en que son acogidos.


CONSEJO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE LA CEE

Los obispos han aprobado ad experimentum el funcionamiento del nuevo Consejo de Estudios y Proyectos de la CEE y han elegido a Mons. José María Gil Tamayo para ponerlo en marcha. Incluir este nuevo órgano en el organigrama de la CEE era una de las novedades de la ponencia sobre la Reforma de la Conferencia Episcopal que aprobó la Plenaria en su reunión de noviembre de 2018. También se incluye en el Plan de Acción de las Orientaciones Pastorales, “Fieles al envío misionero”, aprobado en abril de 2021.


DOCUMENTO SOBRE LA CORRESPONSABILIDAD EN EL SOSTENIMIENTO DE LA IGLESIA

El responsable del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, Mons. Joseba Segura, ha presentado la información general sobre la campaña de este año, la creación de comisiones de sostenimiento en las diócesis y se ha abordado la redacción de un documento en relación al sostenimiento. Es una llamada a la implicación de todos los miembros de la Iglesia en su sostenimiento bien en cualquiera de sus formas. Los obispos han realizado algunas aportaciones que puedan enriquecer el texto y está previsto que pase a la próxima Plenaria.

Información de la Subcomisión Episcopal para la Juventud sobre la Peregrinación Europea de Jóvenes 2022 y sobre la Jornada Mundial de la Juventud 2023.

La Subcomisión Episcopal para la Juventud ha informado sobre distintos aspectos de la Peregrinación Europea de Jóvenes (PEJ), que se celebrará en Santiago de Compostela del 3 al 7 de agosto de 2022. Está prevista la participación de entre 12.000 y 15.000 jóvenes de toda España y de algunos países de Europa. Más de 500 voluntarios de las diócesis gallegas ya se preparan para recibirlos.

El proceso de inscripción se abrió el 7 de abril a través de una plataforma digital. Ya se han inscrito 2.700 jóvenes de distintas realidades.

También ha informado sobre la Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Lisboa, del 1 al 6 de agosto de 2023.
 

ELECCIONES

Durante la Asamblea Plenaria, los obispos han elegido diversos cargos.

  • Presidente de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado: Mons. José Rico.
  • Presidente de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales: Mons. Francisco Conesa.
  • Obispo delegado de la CEE para la COMECE: Mons. Juan Antonio Martínez Camino.
  • Obispo sustituto del delegado en la COMECE: Mons. Alfonso Carrasco.
  • Gran Canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca: Mons. José Luis Retana.
  • Vice Gran Canciller de la UPSA: Mons Jesús Pulido.
  • Presidente del Consejo de Estudios y Proyectos: Mons. José María Gil Tamayo.
  • Miembro del Consejo de Asuntos Económicos: Mons. Sebastián Chico.

 
OTROS TEMAS DE ORDEN DEL DÍA

Como es habitual en la Asamblea Plenaria del mes de abril, los obispos han aprobado las intenciones de la Conferencia Episcopal Española del año 2023 para el Apostolado de la Oración. También se ha informado sobre distintos temas de seguimiento ordinario y económicos.

La situación actual de la Universidad Pontificia de Salamanca; del Pontificio Colegio Español de San José, en Roma; de Cáritas Española; y de ÁBSIDE (TRECE y COPE), han centrado el capítulo de informaciones.

La Plenaria ha aprobado la traducción de los Rituales litúrgicos al euskera; las traducciones en lengua gallega de los Rituales del Sacramento de la Penitencia y de la Unción de Enfermos; y las traducciones del Ritual de Institución del ministerio laical de catequista al español y a las lenguas cooficiales catalán, euskera y gallego.

L'església de Santa Magdalena celebra 50 anys de la seva construcció

L'església de Santa Magdalena (Parròquia St.Ot-La Seu d'Urgell) celebrarà aquest proper diumenge vinent, 1 de maig, una missa de cloenda de les celebracions del 50è. aniversari de la construcció del temple, situat al barri del mateix nom de La Seu d'Urgell.

L’església fou construïda gràcies a l’empenta de Mn. Antoni Naudí (1916-1979) i la decisió inicial de Mons. Ramon Iglesias Navarri, en un context de creixement de la ciutat de La Seu d’Urgell. La manca d’habitatges per a famílies humils va portar a Mn. Naudí i a una Comissió per a l’habitatge a La Seu, a emprendre la promoció de construcció d‘habitatges a la zona coneguda ara com Santa Magdalena, que constituí un nou barri, juntament amb el nou temple que es bastí en el mateix indret.

Primer es van construir 162 habitatges el 1960. El 1965 es van iniciar les obres del temple de Sta. Magdalena, que ha acabat donant nom a aquest barri, situat a la part sudoest de La Seu. L’any 1970, Mons. Ramon Malla, aleshores Bisbe Administrador Apostòlic de la Diòcesi d’Urgell i Bisbe de Lleida, va dedicar el nou temple dins la Parròquia de St. Ot de La Seu. Mons. Malla era fill de La Seu d’Urgell i havia estat Vicari general d’Urgell amb Mons. Iglesias.

El temple és una de les mostres d’arquitectura religiosa contemporània de Catalunya, obra de l’arquitecte de Vilafranca del Penedès Josep Brugal Fortuny, que ja havia fet algunes altres obres emblemàtiques com l’ampliació de l’església parroquial de Sant Esteve d’Andorra la Vella entre els anys 1959 i 1962, i que a Santa Magdalena va dur a terme un disseny arquitectònic innovador i característic del seu estil de projectes.

És un edifici d'una nau coberta a dues aigües, amb una planta amb forma de “T”. El sostre interior està revestit de fusta, i té una forma triangular formada per díedres amb la finalitat de reduir la reverberació del so i la paraula. El presbiteri està separat per un gran arc apuntat: Té acabats exteriors de maó vist i planxa ondulada: la nau té uns contraforts exteriors que emmarquen unes llargues vidrieres, que són les que donen llum a l’interior del temple. La façana mostra una gran creu envoltada de vitralls de colors, i l’entrada del temple té un pòrtic sostingut per parells de pilars de maó vist.
La imatge de la Mare de Déu situada a l'entrada del presbiteri és obra de l’escultor Sergi Mas d’Andorra, i les de Santa Magdalena i del Crist Ressuscitat -que presideix- van ser realitzades per orfebres de Barcelona.

El diumenge 1 de maig es farà la cloenda de les activitats de celebració d’aquests 50 anys de vida del temple. La jornada començarà a les 12 del migdia amb la Missa del 50è. Aniversari, que serà presidida per l'arquebisbe d'Urgell, Joan-Enric Vives, i serà solemnitzada per la Coral “Veus de la Seu”. Tot seguit, es lliuraran els premis del Concurs de Dibuixos que s’ha dut a terme amb motiu dels 50 anys de la inauguració del temple.

Després de dinar, a les 6 de la tarda, és previst que “Veus de la Seu” ofereixi un concert a l'església. La celebració es completarà amb una xocolatada i jocs per als infants assistents.

Los seminaristas de Cataluña participan en la Vigilia de Sta. María de Montserrat

El martes día 26 de abril los seminaristas de toda Cataluña asistieron a la tradicional vigilia de Santa María de Montserrat, entre ellos los del Seminario Mayor Interdiocesano.

La vigilia de oración este año fue presidida por el P. Bernat Juliol, Prior de Montserrat, ya que el P. Abad estaba confinado a causa del cóvido.

Este año precisamente se conmemora el 75 aniversario de las fiestas populares y multitudinarias de la Entronización de la Moreneta en el nuevo trono de plata actual. El trono fue ofrecido gracias a la generosidad de un pueblo de raíces cristianas que encontró en el ideal de paz y esperanza que representa Montserrat, un motivo común para rehacer aquella sociedad de posguerra que necesitaba curar muchas heridas y rehacer y fortalecer sus lazos de fraternidad. Por eso este trono ofrecido a la Virgen María se pudo llamar, con razón, al Trono de la Reconciliación. Las fiestas de la Entronización marcaron un nuevo comienzo de las peregrinaciones a Montserrat con la tradicional vigilia de Santa Maria, tal y como se hace ahora. La Cofradía de la Virgen de Montserrat experimentó un notable crecimiento. Se reanudó la tradición de las lámparas votivas que actualmente iluminan todo el entorno de la nave de la iglesia y del camarín.

La característica de la Vigilia de Santa María de Montserrat es que la “Liturgia de la Palabra” está más desarrollada, ya que está compuesta por tres salmos y diversas lecturas y, en el momento del Ofertorio, se recibe la ofrenda de aceite simbólico para el mantenimiento de lámparas que arden durante todo el año en la Basílica, y que representan todas las comarcas de Cataluña y también movimientos e instituciones que las han ido ofrenando desde 1947. El origen de la actual vigilia de Santa Maria se remonta al año 1947, cuando se celebraron las fiestas de la entronización.