Presentación del volumen XIX de Urgellia en la Biblioteca de Cataluña

El Obispado de Urgell, junto con la Biblioteca de Cataluña presentaron el volumen 19 de la revista "Urgellia", editada por la "Fundación Sociedad Cultural Urgel·litana", en un acto en Barcelona, ​​el día 6 de febrero, en la Sala de la Caridad de la Biblioteca de Cataluña.

El acto fue presidido por Mons. Joan-Enric Vives, Arzobispo de Urgell y copríncipe de Andorra, y la Sra. Eugenia Serra Aranda, Directora de la Bibliteca de Cataluña. Intervinieron Mn. Beninge Marqués, Canónigo-Archivero de los Archivos Diocesano y Capitular del Obispado de Urgell, el Dr. Josep Moran, Director de la Oficina de Onomástica del Instituto de Estudios Catalanes, y el Dr. Jesús Alturo, Catedrático de Paleografía, Codicología y Diplomática de la Universidad de Barcelona.

"Urgellia: anuario de estudios históricos de los antiguos condados de Cerdanya, Urgell y Pallars, de Andorra y el Valle de Aran" presenta en este número 19, la segunda entrega del Diplomatario de Santa Maria de Organyà, que abarca el periodo 1091-1151, editado al cargo de Mn. Josep M. Marqués y de Ramon Ordeig. El número anterior de la revista recoge precisamente el tramo de Diplomatario situado entre 914 y 1090. Este es un conjunto documental de gran valor que se conserva en gran parte en la Biblioteca de Cataluña y los Archivos Capitular y Diocesano del Obispado de Urgell. También se recogen otros artículos de investigación y divulgación.

También hay dos trabajos del mismo Mn. Benigne Marqués sobre el Catálogo de los documentos del Archivo Capitular de Urgell y los pergaminos de Santa María de Guissona; sobre los orígenes de la diócesis de Urgell y el obispo san Justo a cargo de Carles Gascon; sobre una familia judía en La Seu d'Urgell en el año 1400, a cargo de Carme Batlle; un trabajo de Montserrat Moli sobre el canónigo Ignacio de Cruïlles; dos trabajos de Enric Moliné sobre el autor y las circunstancias de la redacción de "El Compendio histórico" y sobre los Sínodos de Urgell en los siglos XVIII y XIX; un artículo sobre los Agravios de Guitard Isarn, del Dr. Josep Moran; un análisis de la cruz de esmaltes del Museo Diocesano de Urgell de Lourdes de Sanjosé; y un trabajo sobre la decoración pictórica de la iglesia románica de Baltarga de Montserrat Pagès. También se puede encontrar un reconocimiento a un historiador muy vinculado a Urgell, recientemente traspasado, el Dr. Prim Bertran, a cargo de Montserrat Casas, su viuda, también historiadora. El Dr. Prim Bertran fue miembro del Consejo de Redacción y colaborador activo de Urgell.

Hubo tres intervenciones: Mn. Benigne Marqués hizo una presentación de los artículos recogidos en la revista; el Dr. Josep Moran, habló del documento de los Agravios de Guitard Isarn, señor de Caboet; y el Dr. Jesús Alturo de la segunda entrega del Diplomatario de Organyà y su capital importancia.

Mons. Vives y la Directora Sra. Serra cerraron el acto poniendo de relieve cómo el Obispado de Urgell quiere seguir apostando por la cultura al servicio del País y de todos los ciudadanos y explicó las últimas obras de mejora patrimonial realizadas como la restauración de 16 pinturas sobre tela del siglo XVI, procedentes de la Catedral de Sta. María de Urgell, la restauración de las que ha promovido el Museo diocesano de Urgell, y la remodelación y ampliación del Museo Diocesano, después de toda la nueva sede del Archivo de la Iglesia de Urgell en la antigua capilla los Dolores.

La publicación Urgellia comprende estudios monográficos, ediciones de textos y documentos, inventarios de manuscritos, y otros trabajo sobre iglesias y obras de arte, correspondientes al ámbito y territorio del antiguo obispado de Urgell.

El Arzobispo de Urgell aprovechó el acto y la presencia de la Dra. Carme Batlle, miembro del Patronato de la Revista "Urgellia", para comunicar que la Facultad de Historia, Arqueología y Artes Cristianas "Antoni Gaudí" del Ateneo universitario San Paciano la investirá Doctora Honoris Causa el próximo 30 de mayo, noticia que levantó un fuerte aplauso de los asistentes.

Formación en el Seminario Mayor Interdiocesano

El martes 5 de febrero del Arzobispo Joan-Enric Vives presidió la Eucaristía en el Seminario Mayor Interdiocesano, y después de la cena expuso él mismo la primera sesión habitual al SMI de formación del segundo cuatrimestre, que comenzó el día antes en las Facultades.

El Arzobispo expuso un balance de lo más relevante vivido en la reciente JMJ de Panamá con el Papa Francisco y los cientos de miles de jóvenes. Y también ayudó a comprender más ordenadamente lo que implica la prevención de abusos a menores en la Iglesia y en la sociedad, y a formarse una opinión contrastada sobre este tema, con perspectiva vocacional afianzada.

Estuvieron presentes los formadores y se dió un buen clima de diálogo, para que los seminaristas aportaran sus cuestiones y preocupaciones, con sentido de Iglesia y de esperanza y confiando en la ayuda de la gracia que nunca les faltará.

Conferencia del Dr. Torralba a Guissona

La parroquia de Santa María de Guissona organizó el martes 5 de febrero por la noche, una Conferencia-Diálogo a cargo del Dr. Francesc Torralba, teólogo y coordinador de la Cátedra de Pensamiento Cristiano de Urgell.

La conferencia se celebró en la Sala de Plenos del Ayuntamiento, con la vocación de llegar al máximo de público, y fue una oportunidad para congregar personas de sensibilidades diferentes en torno a un tema tan profundamente humano y, al mismo tiempo, cristiano: la esperanza.

El tema propuesto en la conferencia, "¿Qué podemos esperar?", Tuvo como objeto de reflexión la virtud cristiana de la Esperanza, y el Dr. Torralba en presentó sus características, definiéndola como un valor de futuro. Un valor que se relaciona como algo imprescindible para afrontar la vida humana y todas sus contrariedades.

La distinguió de la espera y también de la ilusión, y se centró en analizar los principales contenidos de la Esperanza: la paz, la justicia y la libertad. La conferencia, que fue seguida con gran interés y atención, suscitó un gran debate entre los asistentes. En el diálogo se profundizó en el sentido de la esperanza más allá de la muerte, y en que esta esperanza nace del hecho de la Resurrección de Cristo. Una esperanza que no se demuestra, sino que se vive; no se impone, se ofrece.

La conferencia se enmarca en el ciclo formativo que el teólogo desarrolla en los arciprestazgos de la diócesis. En esta ocasión la Comisión de Formación del Consejo de Pastoral de la parroquia de Guissona le quiso dar un carácter más amplio y salir "en las periferias" llevando a cabo en la Sala de Plenos del Ayuntamiento, que se llenó hasta los topes.

Los sacerdotes de Urgell obsequian a Mons. Vives con una Cruz pectoral

Dentro de la celebración de la jornada de formación permanente para los sacerdotes y diáconos que tuvo lugar el día 4 de febrero en la Casa de espiritualidad del Santo Cristo de Balaguer, los sacerdotes y diáconos de Urgell quisieron obsequiar a Mons. Joan-Enric Vives, Arzobispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, con un regalo muy significativo con motivo de su XXV aniversario de ordenación episcopal.

El Vicario General Mn. Josep Mª Mauri se dirigió al Arzobispo Joan-Enric en nombre de todos los sacerdotes para manifestarle la estima y aprecio de todo el presbiterio diocesano hacia su persona y hacia su ministerio como Obispo diocesano, Pastor y Padre de la Diócesis.

El regalo que los sacerdotes entregaron al Sr. Arzobispo fue un bonito pectoral obra del maestro Manuel Capdevila de "Capdevila joyeros y plateros de la ciudad de Barcelona". El pectoral tiene en su parte frontal cuatro piedras incrustadas procedentes de Tierra Santa con las que el artista Capdevila quiso manifestar el amor y estima que Mons. Vives tiene hacia Tierra Santa y los cristianos que habitan. Son 4 piedras de Jerusalén, el Río Jordán, Nazaret y el Monte de los Olivos. En el reverso del pectoral figura la inscripción "XXV años. Joan-Enric Vives. Los sacerdotes de Urgell. 2018 ".

Tal y como manifestó el Vicario General Mn. Josep Mª Mauri, el Sr. Arzobispo había querido celebrar sus 25 años de ordenación episcopal con sencillez y austeridad en varias celebraciones: en la pasada Misa Crismal con los sacerdotes que también celebraban sus 25 y 50 años de ordenación presbiteral; con los laicos del Consejo Pastoral Diocesano; con la Curia diocesana las pasadas fiestas de Navidad y con su familia y amigos en septiembre.

El pectoral quiere ser una muestra de la estima de los sacerdotes para con el Arzobispo Joan-Enric, que quedó patente en el aplauso sincero y caluroso que los sacerdotes hicieron en el momento de su entrega al Arzobispo.

La ordenación episcopal de Mons. Vives tuvo lugar en la Catedral de Barcelona, ​​el 5 de septiembre de 1993, junto con los otros Obispos auxiliares de Barcelona, ​​Mons. Pere Tena (a.c.s.) y Mons. Jaume Traserra (a.c.s.).