Encuentro de Delegados de Pastoral Vocacional en Madrid

De los días 26 al 28 de marzo los Delegados diocesanos de Pastoral Vocacional de las Diócesis de España se reunieron en Madrid convocados por la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades que preside el Arzobispo de Urgell Mons. Joan-Enric Vives. El lema del encuentro fue "Escuchar, hacerse prójimo, testimoniar" para profundizar en el acompañamiento vocacional de los jóvenes.

El primer día intervino el Director de Comunicación de la CEE, Rdo. D. José Gabriel Vera Beorlegui, con la ponencia "Aportaciones del Sínodo a la comunicación con los jóvenes". A continuación, el Obispo de Tarazona, Mons. Eusebio Hernández Sola, Vocal de la Comisión para la Pastoral Vocacional, presentó la ponencia "El Sínodo y los jóvenes". Por la noche del primer día tuvo lugar un bello diálogo entre los asistentes donde pudieron compartir su propio camino vocacional.

El segundo día intervinieron el P. David Guindulain Rifà, S.J. Licenciado en Psicología Educativa y Rector del Centro de Espiritualidad Ignaciana de Manresa con dos ponencias sobre "Te llamarán con un nombre nuevo (Is 62,2)” y "Acompañar en la libertad de Cristo". Después de las conferencias tuvo lugar un diálogo de los asistentes con el ponente. Por la tarde tuvo lugar un trabajo por grupos donde los Delegados compartieron las experiencias diocesanas en el campo de la pastoral vocacional y compartieron materiales vocacionales diversos. Por la noche se proyectó una película de temática vocacional.

El encuentro concluyó el jueves 28 de marzo con una mesa redonda sobre:​​"¿Cómo y dónde crear espacios para los jóvenes que se plantean su vocación?" Con la participación de varios testimonios: Toño Casado, sacerdote, y Director y creador del Musical "33" -sobre el mensaje y la vida de Jesús, actualmente un fenómeno de masas en Madrid-; Chito Morales, músico y miembro del Grupo "Brotes de Olivo"; y la Hna. Mar Camargo, de las RR. Esclavas de Cristo Rey, acompañante de muchos jóvenes desde la experiencia de los Ejercicios espirituales.

Finalmente se cerró el encuentro con informaciones sobre la Jornada Mundial de la Juventud y el próximo Congreso de Laicos que tendrá lugar en febrero 2020, a cargo del Rdo. D. Luis Manuel Romero, Director del Secretariado de la Comisión de Apostolado Seglar de la CEE, así como una información de Mons. Vives sobre la próxima Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.

 

Acto académico sobre el beato Ramón Llull

El día 28 de marzo en el Aula Magna del Ateneo Universitario Sant Pacià tuvo lugar el acto académico "El beato Ramon Llull, fuente de inspiración e investigación" que fue presidido por el Cardenal Juan-José Omella, Arzobispo de Barcelona y por Mons. Sebastià Taltavull, Obispo de Mallorca. Asistieron, entre otros, el Arzobispo de Urgell y Secretario de la Conferencia Episcopal Tarraconense, Mons. Joan-Enric Vives; los Obispos auxiliares de Barcelona Mons. Sergi Gordo y Antoni Vadell; el Director general de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña; el Decano de la Facultad de Teología de Cataluña; el Vicerrector de Política Académica y adjunto al rector de la Universidad Ramon Llull, Jordi Riera; el ex Presidente del Parlamento, Joan Rigol; y otras autoridades civiles y académicas.

El Obispo de Mallorca, Mons. Taltavull, abrió el acto poniendo de relieve lo importante que puede ser la figura de Ramon Llull para nuestros días y presentándolo como un modelo de silencio y meditación para nuestros días, remarcando su importancia y actualidad, y como puede ser un ejemplo de entendimiento, diálogo y colaboración entre diversas culturas.

En el acto también intervino la Directora de los Servicios Territoriales en Barcelona del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña, Sra. Àngels Torras, que asistía al acto en nombre de la nueva Consejera de Cultura así como el Director del Instituto de la Lengua y la Cultura de las Islas Baleares, Sr. Francesc Rotger.

El Dr. Jordi Gayà fue el encargado de presentar las obras Enchiridion Theologicum Lullianum i Raimondo Lullo e il nuovo dialogo tra cristianesimo, ebraismo e islam que han sido editadas por el Ateneo Universitario San Paciano de Barcelona.
 
Después de una pausa musical piano a cargo de Joan-Francesc Cortès, el Dr. Albert Soler, profesor de la Universidad de Barcelona presentó las Actas del Congreso de Apertura del Año Llull «En el séptimo centenario de Ramon Llull: el proyecto misional y la pervivencia de la devoción» y las Actas del Congreso de Clausura Año Llull «Ramon Llull, pensador i escriptor» (Universidad de las Islas Baleares y Universidad de Barcelona, ​​2017 y 2018), del volumen Mil proverbis. Proverbis d’ensenyament de Ramon Llull (Patronato Ramon Llull, 2018), y el libro Hores de Ramon Llull (Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 2019).

Conferencias cuaresmales

Varias parroquias del Obispado de Urgell están aprovechando este tiempo de Cuaresma para llevar a cabo varias conferencias para profundizar diversos aspectos de la fe cristiana, ya sea a nivel arciprestal o parroquial.

Así, por ejemplo, el Arciprestazgo de Noguera, organizó 3 conferencias que se llevaron a cabo los días 12, 19 y 26 de marzo. La del día 12 de marzo fue sobre "Cómo vivir la enfermedad" a cargo del Dr. Joan Viñas; la del día 19 de marzo fue sobre "la fe en nuestro mundo. Dificultades y posibilidades "a cargo del Dr. Francesc Torralba y la del día 26 de marzo trató el tema de "la aproximación histórica y actual a la religión de Mahoma y sus seguidores" a cargo de Mn. Jaume Prats.

La Parroquia de St. Ot de La Seu d'Urgell también organizó varias conferencias. Así, el día 13 de marzo, la Hna. Trinidad Cabrero, habló sobre "Dios del universo, renuévanos. Cuaresma: conversión y renovación espiritual ". El día 27 de marzo, el Dr. Joan Antoni Mateo, impartió una conferencia sobre "Cristianos y creyentes de otras religiones: identidad, diálogo, testimonio y colaboración". Y el día 3 de abril se ofrecerá la conferencia "Esperanza en los jóvenes" a cargo de Mn. Antonio Javier Castilla, sacerdote de Málaga.

La Parroquia de la Virgen de Valldeflors de Tremp organizó también el pasado día 25 de febrero una conferencia a cargo del Dr. Francesc Torralba sobre "Cómo vivir con serenidad y esperanza a pesar de las dificultades" que llenó el salón de actos de la Fundación Fiella de Tremp.

100 años de la muerte del escritor y poeta aranés, Mn. Jusèp Condò Sambeat

Varios actos se celebrarán en el Valle de Aran, durante este año 2019, recordando Mn. Jusèp Condò Sambeat, en los 100 años de su muerte, que ocurrió en Bossòst, el 5 de agosto de 1919, cuando tenía 52 años de edad.

A Montcorbau, lugar de su nacimiento, el pasado día 22 de marzo, como el primero de estos actos que se sucederán a lo largo del año, el Conselh Generau d'Aran colocó, en el patio de enfrente de la iglesia parroquial, un busto de Mn. Condò. Autoridades de la Val d'Aran y un grupo numeroso de admiradores del poeta aranés acudieron al acto del pequeño pueblo. Mn. Jusèp Amiell, antiguo Arcipreste, Canónigo de La Seu d’Urgell y galardonado con la Cruz de San Jorge, ofreció una conferencia sobre Mn. Jusèp Condò, sacerdote, escritor y poeta, hablando, también, de su pueblo, de su familia, formada por siete personas, de la que tuvo que cuidar y hacerse responsable, debido a unas adversidades. No dejando su trabajo de sacerdote celoso, escribió diariamente, sin fatiga, con la lengua materna, como había hecho anteriormente con la lengua catalana, cuando estaba fuera de la Val d'Aran.

Los motivos de todas estas celebraciones y homenajes son la gran colaboración que tuvo Mn. Condò con el renacimiento, difusión y estudio de la lengua propia del Valle de Arán. Escribió mucho en catalán y fue laureado en varios juegos florales y fiestas literarias, ya desde el Seminario de Urgell y después en las parroquias de Sallent de Montanisell, Gabassa de la Litera y Moror de la Cuenca.

En 1905, con 38 años, volvió a la Val d'Aran: Gessa, Salardu, Bossòst. Es entonces que comienza una obra gigantesca, él solo, estudiando, escribiendo y dando a conocer la lengua aranesa, buscando el apoyo, la ayuda y la divulgación a los que en el país vecino de Comenge, cuidaban también la lengua gascona, hermanas ambas lenguas, separadas solamente por una frontera.