Encuentro con los sacerdotes y diácono de los Arciprestazgos de Val d'Aran, Pallars Jussà y Pallars Sobirà

El día 10 de abril el Arzobispo de Urgell Mons. Joan-Enric Vives tuvo un encuentro con todos los 14 sacerdotes y 1 diácono los Arciprestazgos de Val d'Aran, Pallars Jussà y Pallars Sobirà en la Residencia Jaume Fiella de Tremp. Solo faltaba Mn. Enric Prat por dificultades de desplazamiento debido a la edad.

Después de la oración inicial y de los temas ordinarios de la reunión Arciprestal, el Arzobispo Joan-Enric quiso escuchar de primera mano la voz y reflexiones de los sacerdotes y diácono urgellencs que trabajan pastoralmente en estos 3 Arciprestazgos. Como en una sinfonía, los sacerdotes pudieron exponer con fraternidad presbiteral y unidos al Padre y Pastor aquellos elementos que los sostienen en su vida y acción ministerial, así como aquellos retos de presente y de futuro que ven que la Diócesis debe encarar, como son la secularización creciente, la atención a los pueblos pequeños, el despertar de equipos laicales pastorales y de cuidado del patrimonio, y el acompañamiento personal e individualizado a los fieles, haciéndose presentes en las actividades de los pueblos con espíritu evangelizador.

Mons. Vives les agradeció su trabajo generoso y entregado en tantos y tantos pueblos pequeños que gracias a su esfuerzo y dedicación pueden tener la alegría de ser Iglesia diocesana, de participar de la Eucaristía dominical y los animó a saber descubrir el valor de su presencia testimonial y eucarística, humilde y discreta, al estilo del beato Carlos de Foucauld en tierras del desierto del Sahara. En estos Arciprestazgos y más allá de los que reciben afluencia turística muy fuerte, estamos en tierras de relativa despoblación, la "Cataluña vaciada", y nos conviene hacer frente al proceso de secularización, de empobrecimiento y de envejecimiento en soledad de tantas personas. El cuidado de la vida espiritual y de la fraternidad presbiteral se veían muy importantes.

Una comida compartida con los sacerdotes en la misma residencia Fiella de Tremp, con un diálogo sobre temas eclesiales de actualidad, y un saludo a la Comunidad de Religiosas Misioneras Hijas del Inmaculado Corazón de María concluyeron el gozosa encuentro.

Día de las Esquadres de la Región Policial del Pirineo Occidental

El día 9 de abril, en el Pont de Suert, capital de la Alta Ribagorça, tuvo lugar la celebraciódel Día de las Esquadres de la Región Policial del Pirineo Occidental. En representación del Obispado de Urgell asistió Mn. Ignasi Navarri, Vicario General de la Diócesis.

Durante el acto institucional se entregaron felicitaciones y condecoraciones a agentes de policía por su trayectoria profesional o en reconocimiento de actuaciones relevantes y meritorias realizadas durante el año pasado. También se concedieron distinciones y se reconoció el trabajo de otros servicios de emergencia, cuerpos de seguridad, miembros de la judicatura, ciudadanos y entidades por su colaboración con el cuerpo de Mossos.

Entre las galardonadas estaba la Sra. Diana Aguilar Cordero, Directora de la guardería Francesc Xavier de la Parroquia de Sant Ot de La Seu d'Urgell y de la Guardería municipal de Alp, por su estima y colaboración con el Cuerpo de Mossos y por su actitud de servicio y disponibilidad.

Sabadell acoge la 13a Jornada de Maestros y Profesores de Religión de Cataluña

Reencuentro, talleres, intercambio de experiencias, sentimiento de pertenencia. El pasado sábado, 6 de abril, cerca de 300 personas llenaron el colegio Sagrada Familia de Sabadell para participar en la 13ª Jornada de Maestros y Profesores de Religión de las diócesis con sede en Cataluña, que organiza conjuntamente la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña (FECC) y el Secretariado Interdiocesano de Enseñanza de la Religión en Cataluña (SIERC).

«Ante los desafíos del mundo actual -odi, pereza, tristeza, guerra, empobrecimiento espiritual-, estamos llamados a dar respuesta desde la educación», afirmó al inicio del acto el obispo de Terrassa, Mons . Josep Àngel Saiz Meneses, quien recordó que la «tarea de la escuela, en colaboración con la familia, es clave». También destacó la importancia del verbo «incidir», entendido como «inscribir», «grabar» o «influir» en los jóvenes «en unos tiempos en que la televisión o las redes sociales tienen más influencia que las familias, la escuela o la parroquia». Mons. Saiz Meneses alentó a los maestros y profesores de religión a seguir haciendo su trabajo “tan bien como ahora, asumiendo que el aprendizaje dura toda la vida».

El secretario general de la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña (FECC), P. Enric Puig, puso en valor la misión de los maestros y profesores de religión, dado que «se convierten en testimonios de fe y, a veces, el único vínculo de los alumnos con el hecho religioso ». También señaló que el profesor de religión debe ser «acogedor, sobre todo con los que más lo necesitan», y recordó que el Francisco ha animado repetidamente a «trabajar en la periferia», entendida no sólo como lejanía económica, sino también espiritual.

El director general de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Catalunya, Marcel·lí Juan, afirmó que el hecho religioso, «lejos de desaparecer, sigue teniendo una gran relevancia y es imprescindible para conocer el pasado, presente y futuro». También insistió en que todo el mundo tiene derecho a expresar la creencia religiosa en público y privado.

El Sr. Arzobispo, Mons. Jaume Pujol, presidente del SIERC, se felicitó por la «tarea tan bonita que haga maestros y profesores de religión», y aseguró que «no puede haber una auténtica educación integral si falta la dimensión religiosa». Concluyó que la labor desarrollada por los docentes de religión es «misión eclesial».
 

Lectura pastoral del Sínodo de los jóvenes

Tras los parlamentos iniciales, la jornada arrancó con la conferencia frecuentar el futuro. Lectura pastoral del Sínodo de los jóvenes, a cargo del sacerdote salesiano Koldo Gutiérrez, quien hizo un recorrido minucioso por el documento surgido del reciente Sínodo de los jóvenes, celebrado el pasado mes de octubre de 2018 en Roma. Gutiérrez afirmó que hay dos «aliados importantísimos de la evangelización: familias y jóvenes», y recordó que el Francisco valora «la escucha como la principal tarea encomendada no sólo a los religiosos, sino también a los docentes ya los adultos en general ». Gutiérrez informó que el Papa quiere que «adultos y jóvenes se escuchen y que haya colaboración entre generaciones». También subrayó tres verbos surgidos del Sínodo: reconocer, interpretar y escoger. «El reconocimiento significa que sólo una iglesia que se escucha se puede transformar». La interpretación «habla de Jesús». «Hay jóvenes cercanos a Jesús y otros que no, pero Jesús tiene un vínculo con todos ellos». «Elegir tiene que ver con el discernimiento de lo que te ayuda a salir de ti y te impulsa hacia otros, a darte cuenta de que hay gente que te necesita; se pone en valor la vocación, que el Señor ha puesto en todos nosotros». Gutiérrez concluyó la ponencia afirmando que el Sínodo se podía resumir en cuatro ideas: caminar juntos, pastoral en clave de vocación, lo importante está en las relaciones y proyectos de misión.

La mañana se completó con doce talleres patrocinados por las editoriales Edelvives, SM, Santillana, Casals y Vicens Vives. Después de la comida la jornada se reanudó con una actuación a cargo de SAFA Jazz, grupo de la escuela anfitriona dirigido por la profesora Gemma Sostres, que ofreció varias coreografías con música internacional y del país y que hizo mover los asistentes.

La jornada se cerró con una Eucaristía en la iglesia de San Félix presidida por el obispo de Terrassa, Mons. Josep Àngel Saiz Meneses.

Fotos: GIEC

Conferencia en la Escuela Catequética de Ribes de Freser

El lunes 8 de abril, por la tarde, en la parroquia de Ribes de Freser, el Arzobispo de Urgell ofreció una conferencia al grupo de la Escuela Catequética de las parroquias del Valle de Ribes de Freser, que en número de una cincuentena llenaban la Sala de la rectoría. La conferencia que le habían pedido era sobre una "Introducción a la Carta a los Romanos del apóstol Pablo", profundizando en esta carta que suele ser considerada la más importante del Apóstol.

Mons. Vives presentó cómo en esta carta del Apóstol están los puntos capitales de la doctrina sobre la obra redentora de Cristo y la vida cristiana, profundizando lo que había dicho ya en la Carta a los Gálatas y presentando de forma más sistemática tanto la acción redentora y justificadora de Jesucristo Salvador como las consecuencias que se seguirán. Con la famosa explicación sobre la salvación por la fe y no por las obras de la Ley.

El Arzobispo subrayó como muchos intérpretes consideran que el argumento central de la Carta está condensado en Rm 1,16-17: la salvación por medio de la justicia de Dios que nos es comunicada por la fe y no tanto por las obras mandadas por la Ley mosaica. El Apóstol quiere dejar claro que la justicia de Dios o justificación (la acción por la que Dios hace justa la criatura humana) es una gracia divina, gracia inicial que conduce a la salvación; es pues, un don de Dios, que no depende del cumplimiento de las obras prescritas por la ley de Moisés; más aún es imposible cumplir todas las obras de la Ley si no interviene la gracia divina, y acaso se pudiera, acabaríamos en el orgullo. En otras palabras, Dios revela a través de San Pablo que el comienzo de la justificación y salvación es la fe, que Dios mismo otorga de manera gratuita.

Un diálogo con los asistentes a la escuela catequética y la celebración de las Vísperas y la Eucaristía en la Parroquia de Ribes de Freser concluyó la jornada, con una cena con los sacerdotes y el diácono de aquel Valle.