Concierto en la Catedral con obras espirituales de Ola Gjeilo

La Catedral de Santa María de Urgell acogió el domingo 5 de mayo las obras "Luminous night of the soul" y "Sunrise Mass" del compositor Ola Gjeilo que fueron interpretadas por el Coro de los Petits Cantors d’Andorra, el Coro de Cámara Valls d’Andorra y la Orquesta Ensemble Andorra, dirigidos por Catherine Metayer y el concertino Jordi Albelda.

La Catedral se llenó para seguir este concierto tan espiritual del compositor Gjeilo. Asistieron el Arzobispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, la recién elegida subsíndica del Consejo General de Andorra, la Embajadora de Francia en Andorra, el Alcalde de La Seu d'Urgell, y el Consejero y Presidente del Coro de los Petits Cantors, además del Vicario General y Representante del Copríncipe episcolal, el Vicario genral y rector, otros Canónigos y un fervoroso públco.

Ola Gjeilo es un compositor y pianista acreditado noruego, de 41 años y residente en Estados Unidos, que ya componía a los 7 años. Un compositor y pianista contemporáneo católico que nació precisamente el día 5 de mayo de 1978, en Noruega. Sus composiciones son de música coral, obras para piano y bandas sinfónicas.

Romería de Sta. Maria de Mur (Guàrdia de Noguera)

El Arzobispo de Urgell Mons. Joan-Enric Vives y el Alcalde de Castell de Mur, Ilmo Sr. Josep M. Mullol, presidieron el domingo 5 de mayo los actos de la celebración de la Romería de Sta. Maria de Mur (Guardia de Noguera)

Los actos se iniciaron con la recepción de las autoridades en la romería. Entre los asistentes estaba el Vicario General de Urgell, Mn. Josep M Mauri, el Arcipreste Mn. Joan A. Mateo, la Delegada del Gobierno de la Generalitat en el Alt Pirineu y Aran, Rosa Amorós; el Director del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Pepe Serra, así como muchos Alcaldes de Pallars Jussà Conca.

Los actos se iniciaron con el recibimiento de los estandartes de los pueblos del actual término y antiguo pavordía que hicieron homenaje al estandarte de Mur. La comitiva se desplazó encabezada por el Arzobispo y el Alcalde hasta la explanada de delante de la iglesia donde se hicieron los parlamentos. El alcalde destacó que en este 2019 se cumplían los cien años del arranque de las pinturas románicas del ábside de la canónica de Santa María de Mur y se inauguraba con el encuentro un "Año Mur", dedicado a esta efeméride. A continuación, el Director del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Pepe Serra, destacó que el MNAC quería poner de relieve los frescos y esculturas románicas del Pirineo que se conservan en Barcelona con una nueva musealización que destaque el origen pirenaico de las piezas que se tienen depositadas en el MNAC. Finalmente intervino también el Director de la Agencia Catalana de Turismo que destacó que se quería hacer conocer Mur y el románico catalán especialmente ante la presencia en la reunión de unos touroperadores norteamericanos de Boston y otros lugares de Estados Unidos donde actualmente se conservan las pinturas originales de Mur, en el Museo de Bellas Artes.

Después de los Parlamentos tuvo lugar la celebración de la eucaristía del Aplec que fue presidida por Mons. Vives y concelebrada por Mn. Josep M. Mauri, Vicario General, Mn. Joan Antoni Mateo, Rector de Mur y por Mn. David Codina.

En su homilía el Arzobispo mostró su satisfacción por poder presidir este año el Aplec y quiso saludar especialmente la presencia de las Autoridades y lo que representaban apenas antes de que se iniciara la campaña electoral para las elecciones municipales y europeas, destacando el servicio democrático que ejercen. Mons. Vives subrayó cómo en 1919 el Obispado de Urgell era pobre y despoblado y como la pérdida de las pinturas murales fue una lástima inmensa para todos, Obispado y población de Mur, pero como precisamente no nos hacía falta centrarnos en el pasado sino mirar el futuro con esperanza, porque ese hecho fue el detonante para que creciera el valor y la conciencia de la riqueza del patrimonio que se conservaba en el Pirineo. Y la necesidad de conservarlo y protegerlo con un Museo Nacional y con los Museos Diocesanos. Agradeció a todos los que a lo largo de los siglos han trabajado para que el conjunto monumental de Mur luzca con su esplendor y animó a los cristianos a vivir la alegría de la Pascua para que en medio de las vicisitudes el Señor Resucitado camina con nosotros y siempre nos acompaña .

La Colegiata de Santa María de Mur, junto al Castillo de Mur, se empezó a construir a mediados del siglo XI y fue consagrada el 1.069 por el Obispo Guillermo de Urgell. Se conserva la iglesia, el claustro y las dependencias canonicales, con una copia de las pinturas románicas del ábside.

Después de la misa, en la zona de los ábsides, el Arzobispo de Urgell bendijo el término impartiendo la bendición e invitando a los fieles a girarse hacia los cuatro puntos cardinales, pide agua y buenas cosechas, protección de las adversidades, salud, vida y amor para las familias, para todos los pueblos de la comarca del Pallars y de Cataluña y la paz para el mundo. Tuvo lugar después una comida fraterna.




Confirmaciones en Balaguer

El sábado 4 de mayo el Arzobispo de Urgell Mons. Joan-Enric Vives, administró el sacramento de la Confirmaciones en 53 jóvenes y 3 adultos de la Parroquia de Balaguer y pueblos vecinos de La Noguera. Concelebraron con el Arzobispo el Rector y Arcipreste de Noguera, Mn. Joan Pujol y los sacerdotes del Arciprestazgo Mn. Pau Vidal; Mn. Jordi Profitós; Mn. Alfonso Velásquez; Mn Ramon Solé y Mn. Jaume Tarragó así como el diácono permanente Mn. Antoni Baldomà
En su homilía el Arzobispo animó a los jóvenes confirmandos a vivir con intensidad el don que celebraban ese día como era recibir el don del Espíritu Santo. Subrayó cómo ser cristiano era un compromiso de vida que implicaba coherencia. Les animó a vivir la fe personalmente en su contexto: en el Instituto, la familia, amistades, deporte, fiesta, etc. En una hermosa catequesis del Arzobispo desgranó a los jóvenes confirmandos la renovación de las promesas del bautismo que después de la homilía harían subrayando cómo ser cristiano significa renunciar a Satanás, el Padre de la Mentira y la desunión, y creer en Dios padre, Hijo y Espíritu Santo y en la Iglesia Católica y cómo esto podía comportarse los dificultades y persecuciones en su vida como recientemente se ha puesto de manifiesto en los atentados de Sri Lanka.

Mons. Vives glosó el Evangelio proclamado en aquel domingo donde Jesús pregunta a Pedro tres veces si "me amas más que éstos?" Y Pedro acaba para responder a Jesús: "Señor, Tú lo sabes todo, Tú sabes que te amo". Esta es la respuesta que todos los creyentes deberíamos poder decir al Señor Resucitado. Mons. Vives preguntó a los jóvenes confirmandos de forma solemne si querían amar a Jesús a pesar de las limitaciones que tenían y ellos respondieron contundentemente que sí.

En la Eucaristía el Arzobispo de Urgell y Secretario de la Conferencia Episcopal Tarraconense pidió a los fieles orar por el Arzobispo electo de Tarragona, Mons. Joan Planellas, que ese día había sido nombrado para sustituir en esta misión el Arzobispo Jaume Pujol, hermano de Mn. Joan Pujol y nacido y bautizado en Guissona, del Obispado de Urgell.


16ª edición de la Cátedra de Pensamiento Cristiano: "Verdad, Postverdad y Fake news"

La decimosexta edición del Seminario de Pensamiento Cristiano se llevó a cabo el sábado 4 de mayo bajo el título "Verdad, Postverdad y Fake news", presidida por el Arzobispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, Mons. Joan-Enric Vives y con el Cónsul Mayor de Sant Julià de Lòria, Hble. Sr. Josep Miquel Vila, y otras autoridades invitadas, como el Ministro de Salud en funciones, M.I. Sr. Carles Álvarez-Marfany. La jornada acogió personas del mundo académico, estudiantes, catequistas, sacerdotes, maestros y profesores, laicos y personas vinculadas con la labor de pastoral del Obispado de Urgell.

Hablaron de "Verdad, postverdad y fakenews" tres ponentes: el Dr. Francesc Torralba, que habló de "El compromiso con la verdad. Discernimiento cristiano" y las ponencias por la mañana del Dr. Carles Ruiz, Profesor de Ética de la Universidad Ramon Llull y del Dr, Juan García del Muro, filósofo, ensayista y autor de "Good bye, veritat". Carles Ruiz trató abastamente desde la perspectiva más periodística de "Ética de la comunicación y compromiso de la audiencia" y Juan García del Muro, desde un punto de vista más filosófico, "¿De qué hablamos cuando hablamos de postverdad".
El tema escogido este año es determinante en la sociedad actual, porque la transmisión veraz de la información es uno de los pilares de las sociedad democráticas, como también lo son la libertad de pensamiento de creencias y de expresión. Así lo puso de relieve Mons. Vives en la inauguración de las jornadas, a las 10:30 de la mañana, junto con el Cónsul Mayor de Sant Juliàn. Es cuando el ciudadano es informado con veracidad que se puede forjar un criterio propio y ejercer su derecho a elegir.

Se profundizó en el concepto de la verdad y en el deber de veracidad como exigencia ética de los profesionales de comunicación, pero también en la necesidad de la educación del ciudadano para que pueda discernir entre las noticias falsas de las verdaderas. Así lo pusieron de relieve los ponentes, haciendo un recorrido de lo que significa el impacto de las nuevas tecnologías en nuestras vidas, deslocalizándonos, desplazando el poder simbólico de las personas, creando una audiencia activa que forma parte del hecho comunicativo, explicando que la dispersión que provocan las nuevas tecnologías en las personas las vuelven frágiles, a partir de la exigencia de la visibilidad, de la vanidad, de la utilización de los datos personas y el rastro que dejan los aparatos en la red, el "big data". Apostaron por la formación de las generaciones, para no dejarse llevar por la digitalización del otro, secuestrando la inocencia, anestesiando la compasión a base de banalizar el sufrimiento de los demás por la digitalización y la utilización masiva imágenes del dolor.
En este sentido, las redes sociales han supuesto un gran cambio de registro en la transmisión de la información, y hay una gran circulación de informaciones a menudo no contrastadas y sesgadas que afectan a los fundamentos de una sociedad libre. Los ponentes hablaron del papel hipócrita que están sosteniendo los medios de comunicación, alentando un modelo que anima las falsas noticias por razones económicas, y reclamaron lógica y coherencia, una búsqueda cooperativa de la verdad.
En las reflexiones finales consideraron que se deben exigir responsabilidades a medios y plataformas digitales, trabajar por una educación mediática, haciendo que las personas que participan del espacio público virtual dejen el anonimato, pagando y teniendo un compromiso con la información independiente, conquistando un tiempo de desconexión; y poniendo de relieve unas palabras del filósofo Jonas: "obra de tal manera que tus acciones comunicativas no pongan en riesgo la democracia y la dignidad".

La Cátedra de Pensamiento Cristiano nació hace 16 años con la vocación de ser un espacio de formación y reflexión, desde el punto de vista de la antropología cristiana, en un mundo cambiante que reclama atención de los agentes de pastoral, de los profesores y maestros de religión, de catequistas, de laicos implicados en la actividad social y educativa de nuestra sociedad.
La Cátedra, dirigida por el Doctor en Teología y Filosofía Francesc Torralba, tiene una clara vocación de servicio público, y está abierta a todos que interesado en el tema que se toca.
A través de las sucesivas ediciones se han tocado muchos y diversos temas, y se ha debatido en torno al compromiso social, de la bioética, del liderazgo responsable, de la ecología y muchos otros.