Voluntarias del Espacio Grapats de Balaguer conocen el proyecto Grapats

El pasado día 1 de octubre recibimos una visita des del programa de voluntarios de Espacio Grapats de Balaguer. Este grupo pudo disfrutar de una visita que incluyó nuestras tiendas Grapats y Encants, la nave donde se gestiona la recogida selectiva de ropa y complementos, nuestras oficinas centrales y el centro Sant Ot de Cáritas.

El objetivo del encuentro fue el de dar a conocer las diferentes líneas de negocio y recogida selectiva de ropa y objetos, servicio de lavandería ecológica, alquiler de vajillas, mensajería sostenible y punto de recogida.

Las voluntarias se mostraron especialmente interesadas en el tratamiento que damos al residuo textil y cómo posteriormente se recicla con la venta en nuestra tienda. Además quedaron encantadas con las tiendas de segunda mano que gestionamos, su aspecto profesional y el uso que se hace de las donaciones que recibimos de los ciudadanos.

Así pues, les ofrecimos una explicación de las diferentes líneas de negocio que ofrecemos, junto con una visita guiada por nuestras instalaciones. Hemos destacado la importancia del proyecto social y el perfil de los trabajadores que forman parte. En definitiva, han podido conocer en profundidad nuestro proyecto y razón de ser.

En GRAPATS siempre estamos abiertos a explicar cuál es nuestra tarea y cómo la llevamos a cabo.

Acto de inicio del Curso del Seminario Mayor Interdiocesano en Barcelona

Con unas solemnes Vísperas presididas por el Arzobispo metropolitano de Tarragona, Mons. Joan Planellas, el día 2 de octubre tuvo lugar la fiesta de inicio del Curso 2019-2020 en la sede del Seminario Mayor Interdiocesano en Barcelona, y con la presencia de los Obispos, Rectores de los 7 Seminarios integrados en el Interdiocesano, y los alumnos.

El Arzobispo pidió a todos que iniciaran el trabajo y el acompañamiento formativo de crecimiento con ilusión y esperanza, dejándose guiar por el Espíritu que todo lo fecunda.

Posteriormente hubo tiempo para la cena de hermandad con una acogida especial para el nuevo Arzobispo metropolitano y por los nuevos seminaristas que comienzan su itinerario formativo inicial.

Las 7 Diócesis de la Provincia eclesiástica Tarraconense que forman el Seminario Interdiocesano de Cataluña agrupan 28 seminaristas en este curso 2019-2020. Por Diócesis, Tarragona tiene 6; Urgell 4; Girona 4; Vic 1; Lleida 1; Solsona 7; y Tortosa 5.

Inici de curs a l’Ateneu Universitari Sant Pacià

L’Ateneu Universitari Sant Pacià (AUSP) el dia 2 d’octubre de 2019 va iniciar el nou curs 2019-2020. Després de quatre cursos acadèmics de funcionament, l’AUSP “continua el procés de refermament de les seves estructures internes i la seva projecció cap enfora”. Així ho va explicar el seu rector, el Dr. Armand Puig. L’acte celebrat a l’Aula Magna del Seminari Conciliar de Barcelona, fou presidit pel cardenal Joan Josep Omella, Gran Canceller de l’AUSP. També es va comptar amb la presència dels Bisbes de les Diòcesis catalanes. “Som una institució eclesiàstica, però no clerical, sinó profundament eclesial, que té la tasca de formar intel·lectualment els futurs pastors del poble de Déu i altres agents i treballadors dels diversos camps pastorals” explicava Puig.

El Dr. Armand Puig assegurava que l’Ateneu “és com un gran paraigua acadèmic que aixopluga fins a dotze realitats: tres facultats, un centre afiliat i vuit instituts, amb un total de 2.500 alumnes”. L’AUSP, integra les facultats de Teologia, Filosofia i l’Antoni Gaudí d’Història; els instituts superiors de Litúrgia, Teologia Fonamental, el CETEM de Mallorca i sis instituts de Ciències Religioses. L’AUSP, és membre també de la Federació Internacional d’Universitats Catòliques (FIUC) i de la Federació d’Universitats Catòliques d’Europea (FUCE).

Reconeixements i novetats

El Dr. Armand Puig va recordar la “profunditat i solidesa” del pensament del Dr. Joan Planellas, nomenat Arquebisbe de Tarragona i nou Vice-Gran Canceller de l’AUSP, un autèntic “constructor” de l’Ateneu, que “ha contribuït a fer que aquest consolidés la seva vocació de pulmó intel·lectual de les diòcesis amb seu a Catalunya”. També destacà la figura del Dr. Xavier Morlans, que passava a professor emèrit, “un tot terreny, un home de frontera, sensible i cordial, atent i amatent, que ha ensenyat Teologia Sistemàtica durant molts anys”. I Mn. Morlans ha recollit la seva medalla. Així mateix el rector de l’Ateneu explicà les novetats de les tres facultats d’aquest proper curs 2019-2020.

Trasllat a l’Imperi Bizantí

El Dr. Albert Viciano, professor de la Facultat Antoni Gaudí, va impartir la lliçó inaugural del curs, amb el títol El debat teològic en la crisi iconoclasta dels segles VIII i IX a l’Imperi Bizantí. El Dr. Viciano va dir que “una de les diferències entre la tradició cristiana oriental i occidental és la significació de les representacions en imatges d’allò sagrat; mentre que en les esglésies orientals les icones pinten en allò representant la substància del sagrat, l’església occidental entén les imatges com una figuració didàctica, votiva i de culte”.

Cinc moments de la crisi iconoclàstica

“Pel que fa a l’estil –ha explicat-, mentre que en la tradició catòlica és lliure i adaptat a cada moment, en la tradició oriental la pintura sacra parteix d’uns paràmetres fixos i pressuposa una preparació interior del pintor per tal que la transfiguració de la imatge sigui possible”. Així mateix, Albert Viciano va indicar esquemàticament els cinc moments de la crisi iconoclàstica amb una primera fase oposada a la prohibició i destrucció d’imatges. En segon lloc amb un intent de solucionar la crisi convocant el concili iconoclasta d’Hièria, la qual cosa no va funcionar. Seguidament amb la victòria iconofílica del Concili ecumènic de Nicea II. En quart lloc el renaixement iconoclasta sota l’emperador Lleó V l’Armeni. Finalment, la cinquena època amb la victòria final del culte de les icones en el concili de Constantinoble; un moment que va ser definitiu, ja que des de llavors la devoció i el culte de les icones han quedat inalterats a les Esglésies cristianes d’Orient. “A dia d’avui, el culte de les imatges de Crist ha d’enquadrar-se en altres paràmetres culturals, orientat al servei dels pobres i a la dignificació de la condició humana”, ha conclòs el Dr. Viciano.

«Cal ser un Bon Pastor»

El cardenal Omella fou l’encarregat de tancar la inauguració del curs de L’Ateneu Universitari Sant Pacià. “Parlar de pastoral no és parlar d’un aspecte de la formació, sinó quelcom que els engloba tots”, explicava l’arquebisbe de Barcelona. “Tots els aspectes de la formació queden inclosos en la imatge del bon pastor, ja que la caritat és l’aspecte fonamental de totes les virtuts” assegurava. “Per ser missioners i apòstols, abans hem de ser deixebles. La missió d’aquests centres de formació és formar bons pastors que comuniquin la vida de Jesucrist a les nostres comunitats”, indicava el cardenal Omella. Per arribar aquí l’arquebisbe de Barcelona va posar sobre la taula quatre tipus de preveres necessaris a les diòcesis. Primer de tot, preveres deixebles, després preveres missioners; seguidament preveres servidors de vida i per últim, preveres plens de misericòrdia.

“El gran repte és configurar-nos més en Crist. Clar que necessitem preveres ben formats, però també necessitem pastors sants que estimin Crist i estimin la gent” concloïa el cardenal tot demanant als preveres, catedràtics, i membres de l’AUSP que “eixamplem les nostres ments i els nostres cors, no tinguem por d’un nou curs, no ens acovardim”.

Inicio del Mes Misionero extraordinario en la Diócesis de Urgell

Con el lema «Bautizados y enviados» el Papa Francisco ha convocado para este octubre el Mes Misionero extraordinario en el centenario de la carta apostólica "Maximun illud" del Papa Benedicto XV, quien quiso dar a toda la Iglesia un fuerte impulso al compromiso misionero de anunciar el Evangelio. Con esta celebración el Santo Padre quiere despertar la conciencia de la misión ad gentes y retomar con un nuevo impulso la responsabilidad de todos los bautizados para proclamar el Evangelio.

El martes 1 de octubre, festividad de Santa Teresa de Lisieux, patrona de las Misiones, se convocaron en toda la Diócesis varias oraciones por los misioneros y misioneras.

En La Seu d'Urgell, el mes misionero extraordinario se inició presidido por el Arzobispo de Urgell, Mons. Joan-Enric Vives. En el Casal Parroquial de Sant Ot tuvieron lugar un par de conferencias a cargo del Vicario General y Rector de la Parroquia, Mn. Ignasi Navarri, que presentó el Mes Misionero Extraordinario y algunas iniciativas concretas para vivirlo en las parroquias y a cargo del Sr. Francesc X. Galindo, que ver una presentación histórico-documental de la iglesia "La Misión" de La Seu d'Urgell. La iglesia de la Misión está ubicada en la calle Sant Josep de Calasanz, en el casco antiguo de la capital urgelitana. En este lugar se había emplazado el primer seminario del Obispado de Urgell, mandado por el Concilio de Trento, y fundado en 1592 por el obispo Andreu Capella (1.529-1.609). El templo actual fue construido en 1899 en el edificio del antiguo seminario, el cual había sido cedido -catorce años antes- a la "Congregación de los Misioneros Diocesanos de Sant Ermengol" por voluntad del Obispo Salvador Casañas Pagés (1834 a 1908 ). La "Congregación de los Misioneros Diocesanos de Sant Ermengol" había sido fundada el 25 de febrero de 1885 para que estos misioneros fueran enviados a las parroquias para evangelizar y anunciar el Evangelio a las Parroquias. También fue sede de la Acción Católica y locales parroquiales.

Posteriormente, en la iglesia "La Misión" tuvo lugar una Eucaristía para iniciar con solemnidad el mes misionero extraordinario que fue presidida por el Arzobispo Joan-Enric y concelebrada por los Vicarios Generales de la Diócesis, Mn. Josep M. Mauri y Mn. Ignasi Navarri; por el Delegado diocesano de Misiones, Mn. Jaume Soy y por otros sacerdotes de la ciudad.

En su homilía el Arzobispo Joan-Enric destacó cómo el mes misionero extraordinario convocado por el Papa Francisco tiene un lema que es "Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo", y desarrolla 4 dimensiones señaladas por el mismo Papa Francisco para vivir este camino: oración, testimonio, formación y caridad. Los medios deben ser:
  • Oración: el encuentro personal con Jesucristo vivo en su Iglesia: Eucaristía, Palabra de Dios, oración personal y comunitaria.
  • Testimonio: los santos, los mártires de la misión y los confesores de la fe, que son la expresión de las Iglesias esparcidas por todo el mundo.
  • Formación: bíblica, catequética, espiritual y teológica sobre la misión.
  • Caridad misionera: ayuda material para sostener el gran trabajo de evangelización, de la misión ad gentes y de la formación cristiana de las Iglesias más necesitadas.
Mons. Vives subrayó cómo necesitamos alimentar el ardor de la actividad evangelizadora "ad gentes" de la Iglesia, es decir "afuera", hacia los que aún no conocen a Jesucristo y su Evangelio de amor, que antes pensábamos que eran en continentes lejanos, y ahora descubrimos que están muy cerca de nosotros, y que nosotros mismos estamos en "tierra de misión". La fe se comparte por atracción y no por imposición como dijo San Juan Pablo II "la fe se propone y no se impone". El Arzobispo animó a desvelar este sentido de universalidad en las iglesias locales, a imitación de Sta. Teresita del Niño Jesús, y recordó que la compartición es el nombre de la caridad, porque "dando se recibe". Esto se experimenta especialmente cuando una diócesis es capaz de dar un poco de lo que le es propio, para enriquecer a otra y enriquecerse así mutuamente. Y destacó cómo la Diócesis de Urgell y Cataluña había sido tierra de grandes misioneros como San Pedro Claver, San Antonio Mª Claret y San Francisco Coll.

El acto interdiocesano para vivir el mes misionero extraordinario llegará el sábado día 19 de octubre a Montserrat y lleva por nombre «Tren Misionero». Será un encuentro para la reflexión y la celebración abierto a niños, jóvenes, comunidades religiosas, sacerdotes, misioneros, familias... El punto de encuentro será a las 9.30 h en la estación del Cremallera de Monistrol desde donde se subirá hasta el Santuario. Se puede encontrar más información y el formulario de inscripción en la web www.csf.es/trenmissionerdomund2019, en las respectivas parroquias o en la Delegación diocesana de misiones.

La editorial de la Hoja Dominical del domingo día 29 de septiembre del Sr. Arzobispo nos anima a vivir y orar durante este mes de octubre para las Misiones.