Reunión del Patronato del Colegio St. Ermengol

El día 16 de octubre tuvo lugar la reunión ordinaria del Patronato del Colegio Sant Ermengol de Andorra la Vella. En esta ocasión asistió por primera vez la Vicepresidenta, la M.I. Ministra de Educación Sra. Ester Vilarrubla, y la Vicedirectora.

Presidió la reunión S.E. Mons. Joan-Enric Vives, y asistió la Directora Sra. Anna M. Villas y los otros miembros del Patronato. Trataron todos los temas del Orden del día entre ellos el inicio del nuevo Curso 2019-20, el cierre de balance y memoria del año 2018-2019, y futuras mejoras a emprender en la Escuela.

Fiesta Magna de la Gente Mayor de Andorra en Meritxell

El día 15 de octubre en el Santuario-Basílica de la Virgen de Meritxell tuvo lugar la tradicional Fiesta Magna de las Personas Mayores del Principado de Andorra, que reúne la Federación de Asociaciones de Personas Mayores y Cases Pairals así como las Residencias de ancianos del Principado de Andorra. Se reunieron unas 450 personas.

Presidió la fiesta el Arzobispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, el Jefe de Gobierno, la Síndica general, el Cónsul de Canillo, el Ministro de Asuntos Sociales, el Ministro de Salud y los Cónsules y Consejeros así como todos los presidentes de Asociaciones y Directores de Residencias de las 7 Parroquias de Andorra.

La fiesta se inició con una gozosa celebración eucarística presidida por el Arzobispo en el Santuario de la Virgen de Meritxell, concelebrada por el Arcipreste Mn. Ramon Sàrries y por Mn. David Codina. La coral de La Massana animó a los cantos, y las ofrendas de flores y las oraciones fueron bien participadas.

El Arzobispo en la homilía comentó la Palabra de Dios remarcando que nada nos podrá separar del amor de Dios y que las personas ancianas como Simeón y Ana, fueron las que reconocieron la presencia de Dios en el niño Jesús que entraba en el templo, y la aclamaron como Salvador y Luz del mundo.

También animó a los abuelos y abuelas a poner vida a los años, y los valoró los pilares del movimiento Vida Ascendente: la amistad y la fraternidad; la espiritualidad; y la acción de servicio a los demás. La gente mayor ha hecho mucho por Andorra, ha visto su transformación y ha sido su motor, y ahora es justo que reciba el homenaje del País. Hay que ayudar a los que necesiten una mano en las pensiones, vivienda y otras necesidades. Y predicó el optimismo y la esperanza en el último tramo de nuestra vida, perdonándose uno mismo los errores realizados y perdonando a todos, para obtener así la paz y abrirse a la misericordia de Dios y mirar con serenidad la eternidad.

La Fiesta Magna continuó después de la Misa en el Complejo Deportivo y Sociocultural de Encamp con una merienda de hermandad en el que las Autoridades se mezclaron en las mesas de los padrinos. Allí hubo los parlamentos del Sr. Fèlix Zapatero, Presidente de la Federación de Mayores; el Ministro M.I. Sr. Víctor Filloy, de Asuntos Sociales, Vivienda y Juventud; y el Jefe de Gobierno, M.I. Sr. Xavier Espot; cerrando los mismos el Copríncipe Joan-Enric Vives. Posteriormente se abrió un baile de fiesta.

Oliana acoge con mucho interés el libro que recoge la obra de Mn. Albert Vives

La sala de actos del Ayuntamiento de Oliana se llenó para acoger a los asistentes a la presentación del libro "Mn. Albert Vives y Mir, el Poeta, el músico y una persona amante de su país" que recoge la obra de Mn. Albert Vives, natural de Oliana y un personaje destacado de la cultura en la comarca del Alt Urgell y en la diócesis de Urgell.

Hicieron su presentación Mn. Benigne Marquès, coordinador de la obra, y Joan Benavent, el músico que se ha cuidado de la investigación y edición de las canciones populares recogidas y armonizadas por Mn. Vives. Asistieron al acto la Alcaldesa de Oliana, Ilma. Sra. Carme Lostao y concejales del consistorio; Sr. Josep Coma, que hizo la presentación de los ponentes y Sra. Susana Fajula, además de una nutrida presencia de Olianenses, algunos, contemporáneos de Mn. Vives.

Mn. Albert Vives nació en Oliana el 3 de agosto de 1907 y fue ordenado sacerdote por el Obispo Justí Guitart en 1931, murió el 6 de mayo de 1992 en Igualada y fue enterrado en su pueblo natal. La obra recoge la vida, su labor como sacerdote y la personalidad de Mn. Vives, así como sus obras en poesía y en el campo de la música, poniendo de relieve su gran amor por la tierra y por la cultura catalana. El libro tiene el mérito de publicar una recopilación musical que llevó a cabo el mismo Mn. Vives. Se trata de una recopilación de canciones populares del Alt Urgell. En la presentación, Joan Benavent facilitó a los asistentes un testimonio de excepción: dos piezas tradicionales recogidas por Mn. Vives y en las que se puede escuchar al mismo Vives al piano y una intérprete de Oliana a la voz.

Comunicado de la Conferencia Episcopal Tarraconense ante la actual situación social y política

En estos últimos tiempos, la situación social y política de nuestro país ha pasado a ser bastante compleja. Son tiempos en que vislumbrar soluciones se hace difícil porque se produce un atrincheramiento en las propias posiciones, con frecuentes descalificaciones del otro. Las razones quedan sometidas a menudo a los sentimientos de cada uno. Esto dificulta una mirada serena sobre la realidad. Fácilmente todo el mundo se siente ofendido: existe el peligro de que el agravio sea la actitud dominante.

Cataluña no es una sociedad violenta pero constatamos que en los últimos años ha disminuido la calidad de la convivencia por la vía del enfriamiento, de la ignorancia o del menosprecio. A pesar de ello, la convivencia es un bien precioso que hay que salvaguardar: la persona es primero que la idea, la unidad prevalece sobre el conflicto, el todo por encima de la parte (cf. Papa Francisco, Evangelii gaudium, 222-237) y, por eso, el instrumento esencial es la palabra y, por lo tanto, el diálogo es fundamental.

Como pastores de la Iglesia que peregrina en Cataluña, queremos ofrecer una mirada desde el Evangelio de Jesucristo y constatamos la existencia de sentimientos diferenciados y, a menudo, mezclados entre las identidades española y catalana. Tal como han mostrado los acontecimientos de los últimos años, particularmente las diversas elecciones, estos sentimientos se concretan en un amplio abanico de opciones políticas. Estas opciones se manifiestan de manera diversa sobre la situación de Cataluña en relación con el Estado español.

Los acontecimientos del año 2017 comportaron, entre otras cosas, el encarcelamiento preventivo de nueve personas, miembros del Gobierno, cargos electos y dirigentes sociales catalanes, y la salida de otros a un país extranjero. La prisión preventiva ha durado casi dos años, y la hemos vivido con pena en el corazón por lo que suponía para los presos y para sus familiares y amigos. El juicio llevado a cabo en el Tribunal Supremo durante este año 2019 y la posterior sentencia, se inscriben en el estado de cosas que hemos descrito anteriormente. El Tribunal ha dictado sentencia y, aunque existieran legítimos recursos y se puedan hacer valoraciones distintas, hay que respetar la sentencia emanada del poder judicial de un Estado de derecho, así como las eventuales decisiones que puedan venir de los tribunales europeos. En un estado democrático, las leyes fundamentales que regulan el sistema político y que han sido votadas y aprobadas por los ciudadanos, constituyen un referente básico del ordenamiento social.

Creemos también que el logro de un recto orden social que permita el desarrollo armónico de toda la sociedad necesita algo más que la aplicación de la ley. En el discurso de apertura del Concilio Vaticano II, el Papa san Juan XXIII afirmó que «es preferible usar el remedio de la misericordia que no empuñar las armas de la severidad; y piensa que no es precisamente condenando […], como se deben atender las necesidades de nuestro tiempo». Poco más adelante indica cómo los hombres y mujeres de hoy «cada día se convencen más de que la dignidad de la persona humana, así como su perfección y las consiguientes obligaciones, es asunto de suma importancia» (Alocución Gaudet Mater Ecclesia, del 11 de octubre de 1962, n.º 7).

Para poder vivir esto, es necesario, en primer lugar, que se aplique la vía de la misericordia para desactivar la tensión acumulada estos últimos años y volver al único camino posible: un serio camino de diálogo entre los gobiernos español y catalán que permita ir encontrando una solución política adecuada, sabiendo que dialogar significa renunciar en parte a lo que uno querría para aproximarse al otro e imaginar entre todos una solución satisfactoria.

En segundo lugar, se trata de devolver al pueblo el sentido de futuro, de dar a las personas un horizonte que disipe la sensación de que no hay caminos por donde andar. Todo proyecto humano se sostiene sobre la adhesión libre y democrática de las personas. Hay que convencer y persuadir, hace falta el debate político y social respetuoso, hace falta el intercambio de opiniones y la búsqueda en común de soluciones negociadas.

En tercer lugar, se trata de construir una sociedad justa, solidaria, respetuosa de la igualdad de las personas, próxima a quienes están en apuros, que se inscriba en el mundo global y no se refugie en un pequeño mundo local. La sociedad catalana tiene que hacer emerger las grandes energías que posee de creatividad e innovación, de proximidad a quienes vienen de lejos, de fomento de la educación y del tejido cultural y asociativo que la caracteriza.

El Papa Francisco, en el mensaje urbi et orbi del día de Pascua de este año (21 abril 2019), afirmaba: «Que, ante los numerosos sufrimientos de nuestro tiempo, el Señor de la vida no nos encuentre fríos e indiferentes. Que haga de nosotros constructores de puentes, no de muros.». Y rogaba porque Jesús resucitado «abra nuestros corazones» a las necesidades «de los menesterosos, los indefensos, los pobres, los desempleados, los marginados, los que llaman a nuestra puerta en busca de pan, de un refugio o del reconocimiento de su dignidad».
 

Los Obispos de Cataluña
14 de octubre de 2019