Confirmaciones en La Vall d’Aran

El domingo 22 de septiembre el Arzobispo de Urgell Mons. Joan-Enric Vives administró el sacramento de la Confirmación a 33 jóvenes en la Parroquia de St. Miquel de Vielha procedentes de las Parroquias de El Valle de Aran. Concelebraron con el Arzobispo el Rector y Arcipreste de Vall de Aran, Mn. Pere Balagué, y los sacerdotes Mn. Jusèp Amiell y Mn. Joseph Geethafonkalan, con Mn. David Codina. Asistió el Magnífico Sr. Síndico del Consejo General de Aran, Carlos Barrera; el Alcalde de Bossòst, Ilmo Sr. Amador Marqués, así como otras autoridades y los familiares de los confirmandos que llenaron el templo parroquial de St. Miquel.

Al iniciarse la celebración eucarística, un representante del Consejo Parroquial, Sr. Juanito Riu, dirigió en nombre de los feligreses de todo el Valle unas bonitas palabras de felicitación a Mons. Vives con motivo de sus 25 años de ordenación episcopal, que se cumplieron el pasado día 5 de septiembre. Y le obsequiaron en nombre de todos los fieles con un donativo para Tierra Santa, conocedores de la estima que el Sr. Arzobispo tiene por la Tierra de Jesús que se concreta en su presencia anual con la Coordinadora de Obispos en apoyo a Tierra Santa, auspiciada por la Santa Sede, que cada enero visita los cristianos de Tierra Santa para apoyarlos.

En su homilía el Arzobispo Joan-Enric dirigió a los jóvenes confirmandos recordándoles como aquel día recibían la plenitud del Espíritu Santo por la imposición de manos del Obispo y la unción con el Santo Crisma que los haría fuertes en la fe y generosos en la caridad a lo largo de toda su vida. Les exhortó a perseverar en la fe que habían recibido a través de las familias y vivido en la catequesis. Recordó cómo Dios da mucho y nosotros un poco, y lo significó con el gesto del sacerdote en el ofertorio de la misa cuando pone el vino con una gota de agua en el cáliz. El Arzobispo recordó cómo aquel gesto simbolizaba que lo que nosotros podemos ofrecer a Dios es únicamente nuestra pequeña buena voluntad para que todos somos pecadores y necesidades de la misericordia de Dios. Finalmente animó a los jóvenes a perseverar en la fe a pesar de que las circunstancias no les acompañen y a tener una personalidad propia que les permita no renegar nunca de la fe y de Jesucristo que les ayudará a vencer el mal y al Maligno.

Al final de la Misa el Sr. Arzobispo regaló a los jóvenes un Nuevo Testamento en aranés invitándoles a leer cada día un pequeño fragmento.

Jornada diocesana de catequistas en La Seu d’Urgell

Los catequistas de la Diócesis participaron el sábado 22 de septiembre en la Jornada de formación y de inicio del Curso convocada por la Delegación de Catequesis, en la que dictó la ponencia central Mn. Ramón M. Bosch Vendrell, Rector y Arcipreste de Piera (Diócesis de Sant Feliu de Llobregat) con el título "Vivir en buena compañía", y que se celebró en el salón de actos del Seminario Diocesano de La Seu d'Urgell. Fue presidida por el Arzobispo Joan-Enric y por el Vicario episcopal y Delegado de catequesis, Mn. Antoni Elvira. La jornada concluyó con la celebración de la Eucaristía que fue presidida por el Arzobispo que entregó la misión a los catequistas para este curso.

La Jornada diocesana se inició con la oración y con las palabras de presentación del Arzobispo que aprovechó el momento para agradecer la buena asistencia de catequistas, y señalando que ser catequista es una hermosa misión, una inmensa responsabilidad de representar a Cristo el sirviente, como un amigo, como un confidente cercano en medio de la comunidad. Los catequistas son cooperadores de los sacerdotes, que educan y acompañan a las personas, familias y grupos. Son misioneros y por lo tanto no vale lamentarse de las dificultades. Mons. Vives animó a los catequistas a trabajar con los que nos han sido dados y hacerlos crecer, remarcando que confiar sus hijos a la catequesis hay una gran confianza de los padres en ellos y en la Iglesia. También, Mons. Vives, habló del momento en el que está inmersa la Iglesia, porque es un momento en el que las heridas y los escándalos creados por algunos sacerdotes nos están obligando a ser más humildes y pedir perdón. Pidió a los catequistas ser especialmente cuidadosos porque tratan con los más pequeños, los más frágiles, los más inocentes. Pidió una actitud de penitencia y de oración por las víctimas de los abusos. Finalmente animó a los catequistas a salir a sembrar con alegría y fe, porque la semilla del Evangelio es muy buena y cooperamos con el Sembrador primero que es el Cristo.

Mn. Ramon M. Bosch inició su ponencia poniendo énfasis en la alegría de ser cristiano. Para él, el acompañamiento se puede coger desde muchos puntos de vista, para que en el mundo de la catequesis todos nos acompañamos: los catequistas, los niños, las familias. Él se centró en las familias, más del 50% de nuestra labor como catequistas debería ser acompañamiento de las familias, para que a través de ellas es más fácil llegar a los niños ya sus. Ante los retos actuales, aunque nos sentimos desnudos, encontramos un mundo nuevo que nos ofrece oportunidades. Debemos tener confianza porque nuestro Dios nos sigue ofreciendo esperanza y no nos deja nunca.

Sugirió para el acompañamiento de las familias y los niños una serie de puntos claves: conversaciones de tú a tú, encuentros espontáneos, diálogos en diferentes formas... y disponer de los sacerdotes, de los obispos, de los delegados porque pueden aportar apoyo y estructura.

Describió el ambiente en que hoy se debe trabajar: un ambiente más descristianizado, y en muchos casos sin experiencia previa de Jesucristo. Subrayó cómo más allá de los conceptos hay que evangelizar actitudes y siempre con el testimonio personal coherente.

Hay que hacer una comunidad acogedora también en la catequesis donde los recién llegados no sean puramente burocráticamente acogidos sino sobre todo se sientan acogidos de forma integral, con calidez, preocupándonos por sus necesidades concretas. Y finalmente animó a generar experiencias de fe que tengan contenido catequético: intentando que el niño o niña tenga un marco experiencial con Jesucristo en una relación personal y llena de felicidad y naturalidad.

Recomendó usar los elementos reparadores de que dispone la comunidad cristiana en un tiempo de cambio como el que está viviendo la sociedad hoy: recuperar la fe evitando el conformismo, teniendo presente que nuestra obra evangelizadora va más allá de nuestra propia obra, porque nuestras siembras las cosecha Dios donde quiere. En este sentido apuntó que Dios nos ha dado entonces y no cestos, y que hay que compartir la belleza de la fe, sabiendo que somos la puerta que da a muchos niños y familias el acceso a Dios. El otro elemento reparador es el realismo, sabiendo que tenemos que ser humildes y que debemos asumir los límites de todos, de los niños, de las familias, y nuestros propios. Y también, reivindicar la imperfección, sin sufrir por los límites que tenemos con un gran celo apostólico y enamorarnos locamente por la persona de Jesús. Finalmente, el otro elemento reparador es la alegría porque tenemos que ser conscientes de que sin alegría no podremos dar a conocer la felicidad que sólo Jesús puede ofrecer.

La jornada concluyó con la celebración de la Eucaristía en la iglesia del Seminario diocesano de Urgell, en la cual los catequistas renovaron su compromiso catequético y donde el Sr. Arzobispo les renovó la misión y les impartió una bendición para que pudieran ejercer bien su ministerio como catequistas y su misión de evangelizar a los niños y las familias. También se entregó a los catequistas "la agenda del catequista".
Mons. Vives agradeció la labor que llevan a cabo los catequistas de forma desinteresada y gratuita y los animó a poner sobre la mesa de la Eucaristía a cada niño que catequizar durante el presente curso. Una comida de hermandad compartida en la residencia de la Sagrada Familia de Urgell cerró la gozosa jornada.

Conferència del P. Bernabé Dalmau sobre el P. Ireneu Segarra a Ivars d’Urgell

El monjo  de Montserrat, P. Bernabé Dalmau, va pronunciar el passat 21 de setembre a Ivars d’Urgell una conferència sobre la figura i l’obra del que havia estat germà seu de Comunitat, el Pare Ireneu Segarra i Malla, que dirigí l’Escolania de Montserrat durant més de quaranta anys. L’acte s’emmarcava dins de la programació de l’any P. Ireneu Segarra que l’Ajuntament d’Ivars va programar amb motiu del centenari del seu naixement el 30 de setembre de 1917.

El pare Bernabé va fer un repàs de la vida de l’il·lustre ivarsenc des de la seva infància, quan amb l’ajuda i consells del seu germà gran  Josep i del vicari de la parròquia, Angel Pujol, va arribar per primera vegada al monestir de la muntanya, l’any 1926.

Precisament el primer monjo que el P.  Bernabé va conèixer va ser el P.Ireneu, que llavors començava a dirigir l’Escolania. Va narrar que fou escollit bisbetó i que durant la guerra, després d’estar amagat un any a Barcelona, va poder anar a Bèlgica, a dos monestirs -un de való i un de Flandes- que van ser importantíssims en la seva formació, tant cultural com religiosa.

Retornat a Catalunya, primer va ser Prefecte dels escolans i després el seu director i va transformar l’Escolania, tot intentant seguir les indicacions de l’abat Escarré, que li va demanar que havia de fer de l’Escolania el millor grup del món de nens cantors. El pare Ireneu anava cada setmana a Barcelona a perfeccionar el seu bagatge musical amb bons mestres i fins i tot va estar un any aprenent a Paris, que va aprofitar per relacionar-se amb grans professionals, visitant també a Viena als petits cantaires de la capital austríaca i el cor de Ratisbona, que dirigia Ratzinger, germà de Benet XVI.

El conferenciant explicà algunes anècdotes, com aquella vegada que l’abat Escarré els va cridar a ell i al P. Gregori Estrada -les dues eminències musicals que hi havia a Montserrat- perquè li exposessin el seu parer sobre el futur de l’Escolania. Llavors, el P. Estrada va defensar la concepció antiga d’una escolania formada només per 12 nens, mentre que el P. Ireneu defensava que continuessin amb una quarantena, o més; finalment, el pare abat va donar la raó al monjo ivarsenc.

També va fer esment  de la vesant  de pedagog, amb els seus manuals inèdits per aquell temps, i dels discos enregistrats i els viatges per tot el món que va fer amb l’Escolania, fins a situar-la al gran nivell en què es troba avui. Per tot això, se li va retre homenatge al Palau de la Música quan es va jubilar i la Generalitat li va atorgar la Creu de Sant Jordi.

En el terreny personal, el P. Bernabé explicà que el pare Ireneu era “un molt bon monjo, però sense ganes de tenir responsabilitats de govern dins del monestir, que practicava l’obediència, el treball, la humilitat i la senzillesa, i que els seus alumnes li van tenir sempre molt de respecte i gens de por”.

Els actes del Centenari inclouen també el proper diumenge 30 de setembre, dia en què el P. Ireneu hauria complert 101 anys, amb el descobriment d’una placa a la casa on va néixer l’il·lustre monjo ivarsenc, acte que presidiran l’alcaldessa de la Vila, Montse Coma, acompanyada de l’arquebisbe d’Urgell, Mons. Joan-Enric Vives, que prèviament celebrarà una missa d’acció de gràcies a la parròquia, i dels familiars, així com veïns i  veïnes del poble.

Per cloure l’any del Centenari, el divendres 5 d’octubre l’Escolania de Montserrat oferirà un concert a la Sala, sota la direcció d’en Llorenç Castelló, un concert que ha despertat un gran interès tant en la població com als pobles de l’entorn.

Jornades de Pastoral de la salut

Un any més ha estat possible participar en la XLIII JORNADES NACIONALS DE DELEGATS DE PASTORAL DE LA SALUT, els dies del 17 al 20 de setembre. Aquet any amb un tema ben suggerent, interessant i necessari: ”El voluntariat en la Pastoral de la Salut” “De franc ho heu rebut, doneu-ho de franc” (Mt 10,8).

Tant els Conferenciants com els testimonis de Voluntaris en Acció, han estat d’una forta riquesa i una exquisida qualitat. Han versat sobre:

VOLUNTARIAT EN PASTORAL DE LA SALUT: IDENTITAT I ESPECIFICITAT

El voluntari és portador de la cultura de la gratuïtat i solidaritat enmig d’una societat competitiva, hedonista i individualista.

El voluntari constitueix una veu profètica que crida a la fraternitat a favor de la pau, la solidaritat i l’amor.

El voluntari cristià respon a la crida de Jesús a anunciar el Regne: “Aneu i cureu malalts, ressusciteu morts, netegeu leprosos...: “De franc ho heu rebut, doneu-ho de franc”(Mt10, 7-8).



VOLUNTARIAT I SALUT

Hi ha molt interès pel tema del voluntariat. Encara que no sigui absolutament nou aquest tema(1998). També preocupació en la societat i en l’Església per:

-les injustícies del moment

-assistència als més febles

Solidaritat, especialment en el món de la salut i de la malaltia



VOLUNTARIAT: SAVIESA DEL COR (2014)

El cor  del voluntari té raons, que a voltes la raó no entén, i que no són tan importants enmig de la malaltia i del sofriment.

La formació del cor: Repte universal per humanitzar aquest món nostre. El voluntari és un alumne AVENTATJAT en aquesta formació.



VOLUNTARIAT: EXEMPLE DE FORTALESA.

Cicatritzar les ferides del cor (Resiliència).

Acompanyar per afrontar les crisis i superar-les, si és possible, amb creixement amb ocasió de les mateixes.“Després de la tempesta ve la calma”: Mirada positiva centrada en les possibilitats i no en les carències.

Així ens va presentar Mn. Joan Bajo aquestes Jornades del Voluntariat, amb talls de pel·lícules entremig, molt adients i que feia molt divertit el desenvolupament.