Celebrem el Mes Missioner Extraordinari

Les morts violentes de diversos missioners espanyols aquests últims mesos els han posat, desgraciadament, d’actualitat. Hi ha moltes més raons per les quals mereixen ser coneguts els 11.000 missioners espanyols, i la missió de l’Església catòlica.

El Papa Francesc ens ha donat una ocasió magnífica  a l’octubre 2019, per a donar a la Missió el protagonisme que mereix. Ha demanat que aquest mes d’octubre sigui un Mes Missioner Extraordinari, dedicat d’una forma especial a les missions. En aquest mes destaca especialment la Jornada del Domund del 20 d’octubre. El Papa Francesc ha encomanat a Obres Missionals Pontifícies (OMP) l’organització d’aquest Mes.

OMP és una xarxa mundial al servei del Papa per a donar suport a la Missió universal de l’Església, amb la pregària i la caritat missionera. No vol que s’imposin activitats des de dalt, sinó que cada parròquia, congregació, moviment a tot el món ho celebri amb creativitat.
 

Per què un Mes Missioner Extraordinari (MME)? 

Perquè es compleixen 100 anys de la carta Maximum Illud, de Benet XV, considerada com la carta magna de les missions modernes. Després de la Primera Guerra Mundial, el Papa va donar un impuls a les missions. Va defensar la separació de les missions del colonialisme (fins al moment, els missioners eren reconeguts com a agents estrangers dels països d’origen); i va reivindicar el protagonisme de les Esglésies locals en les missions, i de la formació de les vocacions natives. Des de Roma s’ha elaborat la Guia pel Mes Missioner Extraordinari, i la pàgina web www.october2019.va, per a inspirar a les Esglésies locals. A més, hi haurà actes a l’octubre. A Espanya, la Direcció Nacional d’OMP ha organitzat un Congrés Nacional de Missions (19-22 de setembre).

Cada diòcesi ho celebrarà amb diverses iniciatives. Com cada any, l’Església celebra a tot el món de forma simultània un dia dedicat a pregar per la missió de l’Església i a ajudar els missioners. És la Jornada Mundial de les Missions -més coneguda a Espanya com Domund-, que tindrà lloc el diumenge 20 d’octubre. Aquest any, el Domund es celebra en el marc del Mes Missioner Extraordinari, convocat pel Papa Francesc per a octubre de 2019, amb el lema “Batejats i enviats, l’Església de Crist en missió en el món”.
 

Per a què un Mes Missioner Extraordinàri?

Per renovar la consciència de que tots els batejats són missioners, només pel fet de ser-ho.

Per a posar a tota l’Església en estat permanent de missió: la missió és un mirall, en el que totes les accions de l’Església s’han de mirar. La Missió de l’Església és universal, i no té fronteres. No obstant això, hi ha zones en les quals l’Església està en els seus inicis, que requereixen una atenció especial, com si de nounats es tractessin. Són els Territoris de Missió o missions, on és necessària l’ajuda personal dels missioners i l’ajuda econòmica de l’Església universal. Aquests Territoris depenen de la Congregació per a l’Evangelització dels Pobles -un dels dicasteris de la Santa Seu-. Una vegada que creixen i es fan autònoms, deixen de pertànyer a aquesta categoria, i passen a ser diòcesis normals.

Hi ha 1.111 Territoris de Missió. Representen un terç de les diòcesis del món. Gairebé la meitat de la població mundial viu en els Territoris de Missió. A les missions se celebra un de cada tres baptismes del món. Més de la meitat de les escoles de l’Església Catòlica estan a les missions.
 
Articles relacionats: 

Carta del Santo Padre Francisco con ocasión del Centenario de la Promulgación de la Carta Apostólica "Maximum Illud" sobre la actividad desarrollada por los misioneros en el mundo

Al venerable Hermano 
Cardenal Fernando FILONI, 
Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos: 


El 30 de noviembre de 2019 se cumplirá el centenario de la promulgación de la Carta apostólica Maximum illud, con la que Benedicto XV quiso dar un nuevo impulso al compromiso misionero de anunciar el Evangelio. Corría el año 1919 cuando el Papa, tras un tremendo conflicto mundial que él mismo definió como una «matanza inútil»[1], comprendió la necesidad de dar una impronta evangélica a la misión en el mundo, para purificarla de cualquier adherencia colonial y apartarla de aquellas miras nacionalistas y expansionistas que causaron tantos desastres. «La Iglesia de Dios es católica y propia de todos los pueblos y naciones»[2], escribió, exhortando también a rechazar cualquier forma de búsqueda de un interés, ya que sólo el anuncio y la caridad del Señor Jesús, que se difunden con la santidad de vida y las buenas obras, son la única razón de la misión. Así, haciendo uso de las herramientas conceptuales y comunicativas de la época, Benedicto XV dio un gran impulso a la missio ad gentes,proponiéndose despertar la conciencia del deber misionero, especialmente entre los sacerdotes.

Esto responde a la perenne invitación de Jesús: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda criatura» (Mc 16,15). Cumplir con este mandato del Señor no es algo secundario para la Iglesia; es una «tarea ineludible», como recordó el Concilio Vaticano II[3], ya que la Iglesia es «misionera por su propia naturaleza»[4]. «Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y la vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar»[5]. Para responder a esa identidad y proclamar que Jesús murió en la cruz y resucitó por todos, que es el Salvador viviente y la Misericordia que salva, «la Iglesia —afirma el Concilio— debe caminar, por moción del Espíritu Santo, por el mismo camino que Cristo siguió, es decir, por el camino de la pobreza, de la obediencia, del servicio y de la inmolación de sí mismo»[6], para que pueda transmitir realmente al Señor, «modelo de esta humanidad renovada, llena de amor fraterno, de sinceridad y de espíritu pacífico, a la que todos aspiran»[7].

Este empeño de Benedicto XV, de hace casi cien años, así como todo lo que el Documento conciliar nos enseña desde hace más de cincuenta años, siguen siendo de gran actualidad. Hoy, como entonces, «la Iglesia, enviada por Cristo para manifestar y comunicar la caridad de Dios a todos los hombres y pueblos, sabe que tiene que llevar a cabo todavía una ingente labor misionera»[8]. A este respecto, san Juan Pablo II observó que «la misión de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia, está aún lejos de cumplirse», y que «una mirada global a la humanidad demuestra que esta misión se halla todavía en los comienzos y que debemos comprometernos con todas nuestras energías en su servicio»[9]. Por eso él, usando unas palabras que deseo ahora proponer de nuevo a todos, exhortó a la Iglesia a un «renovado compromiso misionero», convencido de que la misión «renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola! La nueva evangelización de los pueblos cristianos hallará inspiración y apoyo en el compromiso por la misión universal»[10].

En la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, que recoge los frutos de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada para reflexionar sobre la nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana, quise presentar de nuevo a la Iglesia esta urgente vocación: «Juan Pablo II nos invitó a reconocer que “es necesario mantener viva la solicitud por el anuncio” a los que están alejados de Cristo, “porque esta es la tarea primordial de la Iglesia”. La actividad misionera “representa aún hoy día el mayor desafío para la Iglesia” y “la causa misionera debe ser la primera”. ¿Qué sucedería si nos tomáramos realmente en serio esas palabras? Simplemente reconoceríamos que la salida misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia»[11]

Lo que quería decir entonces me parece que sigue siendo absolutamente urgente: «Tiene un sentido programático y consecuencias importantes. Espero que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están. Ya no nos sirve una “simple administración”. Constituyámonos en todas las regiones de la tierra en un “estado permanente de misión”»[12]. Con la confianza en Dios y con mucho ánimo, no tengamos miedo de realizar «una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se conviertan en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral solo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad. Como decía Juan Pablo II a los Obispos de Oceanía, “toda renovación en el seno de la Iglesia debe tender a la misión como objetivo para no caer presa de una especie de introversión eclesial”»[13].

La Carta apostólica Maximum illud exhortó, con espíritu profético y franqueza evangélica, a salir de los confines de las naciones para testimoniar la voluntad salvífica de Dios a través de la misión universal de la Iglesia. Que la fecha ya cercana del centenario de esta carta sea un estímulo para superar la tentación recurrente que se esconde en toda clase de introversión eclesial, en la clausura autorreferencial en la seguridad de los propios confines, en toda forma de pesimismo pastoral, en cualquier nostalgia estéril del pasado, para abrirnos en cambio a la gozosa novedad del Evangelio. También en nuestro tiempo, desgarrado por la tragedia de las guerras y acechado por una triste voluntad de acentuar las diferencias y fomentar los conflictos, la Buena Noticia de que en Jesús el perdón vence al pecado, la vida derrota a la muerte y el amor gana al temor, llegue también con ardor renovado a todos y les infunda confianza y esperanza.

Con estos sentimientos, y acogiendo la propuesta de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, convoco un mes misionero extraordinario en octubre de 2019, con el fin de despertar aún más la conciencia misionera de la missio ad gentes y de retomar con un nuevo impulso la transformación misionera de la vida y de la pastoral. Nos podremos disponer para ello, también durante el mes misionero de octubre del próximo año, para que todos los fieles lleven en su corazón el anuncio del Evangelio y la conversión misionera y evangelizadora de las propias comunidades; para que crezca el amor por la misión, que «es una pasión por Jesús, pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo»[14].

A usted, venerado Hermano, al Dicasterio que preside y a las Pontificias Obras Misioneras confío la tarea de preparar este evento, especialmente a través de una amplia sensibilización de las Iglesias particulares, de los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica, así como de las asociaciones, los movimientos, las comunidades y otras realidades eclesiales. Que el mes misionero extraordinario sea un tiempo de gracia intensa y fecunda para promover iniciativas e intensificar de manera especial la oración —alma de toda misión—, el anuncio del Evangelio, la reflexión bíblica y teológica sobre la misión, las obras de caridad cristiana y las acciones concretas de colaboración y de solidaridad entre las Iglesias, de modo que se avive el entusiasmo misionero y nunca nos lo roben[15].

Vaticano, 22 de octubre de 2017

Domingo XXIX del tiempo ordinario
Memoria de san Juan Pablo II
Jornada Misionera Mundial


Francisco


 




[1] Carta a los jefes de los pueblos beligerantes, 1 agosto 1917: AAS IX (1917), 421-423.

[2] Benedicto XV, Carta ap. Maximum illud, 30 noviembre 1919: AAS 11 (1919), 445.

[3] Decreto Ad gentes, sobre la actividad misionera de la Iglesia, 7 diciembre 1965, 7: AAS  58 (1966), 955.

[4] Ibíd., 2: AAS 58 (1966), 948.

[5] Pablo VI, Exh. ap. Evangelii nuntiandi, 8 diciembre 1975, 14: AAS 68 (1976), 13.

[6] Decreto Ad gentes, 5: AAS  58 (1966), 952.

[7] Ibíd., 8: AAS  58 (1966), 956-957.

[8] Ibíd., 10: AAS 58 (1966), 959.

[9] Carta enc. Redemptoris missio, 7 diciembre 1990, 1: AAS 83 (1991), 249.

[10] Ibíd., 2: AAS 83 (1991), 250-251.

[11] Francisco, Exh. ap. Evangelii gaudiumN.15: AAS 105 (2013), 1026.

[12] Ibíd., 25: AAS 105 (2013), 1030.

[13] Ibíd., 27: AAS 105 (2013), 1031.

[14] Ibíd., 268: AAS 105 (2013), 1128.

[15] Ibíd., 80: AAS 105 (2013), 1053.

Missioners i missioneres del Bisbat d'Urgell

Missioners actius
 

RELIGIOSES

MISSIONERES NOSTRA SENYORA DEL PILAR
  • Gna. Amàlia Bordoll Lladós (Llama; Perú).


RELIGIOSES DE LA PURESA DE MARIA SANTÍSSIMA
  • Gna. Montserrat Toló Pallarés (Kamira; Congo R.D.).


GERMANES DOMINIQUES DE L’ANUNCIATA
  • Gna. Marta Armengol Serra (Buenos Aires; Argentina).


RELIGIOSOS

CLERGUES REGULARS POBRES DE LA MARE DE DÉU DE L’ESCOLA PIA
  • P. Miquel Betbesé Companys (Oussouye - Ziguinchor; Senegal).
  • P. Pere Biel Coromines (Mèxic).


COMPANYIA DE JESÚS
  • P. Lluís Farré Maluquer (Ciudad del Este; Paraguai).
  • P. Carles Palmes de Genover (Cochabamba; Bolívia).


GERMANS MARISTES
  • Gmà. Josep Ticó Marqués (Lima; Perú).


MISSIONERS COOPERANTS SEGLARS
  • Sra. Rosa Fuliola (Viña del Mar; Xile).
  • Sra. Montserrat Criado (Fley; França).

MISSIONERS COOPERANTS SEGLARS
  • Sra. Rosa Fuliola (Bello Medellín – COLOMBIA)
  • Sra. Montserrat Criado (Fley – FRANÇA)

Missioners regresats

Germanes del Sant Angel Custodi
  • Gna. Maria Josep Bixaconill Portella

Missioneres de la Immaculada Concepció
  • Gna. Montserrat Tribó Planes
  • Gna. Teresa Tribó Planes

Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada Vocaciones Nativas

"Escuchar, discernir, vivir la llamada del Señor" 
Queridos hermanos y hermanas: 

El próximo mes de octubre se celebrará la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que estará dedicada a los jóvenes, en particular a la relación entre los jóvenes, la fe y la vocación. En dicha ocasión tendremos la oportunidad de profundizar sobre cómo la llamada a la alegría que Dios nos dirige es el centro de nuestra vida y cómo esto es el “proyecto de Dios para los hombres y mujeres de todo tiempo” (Sínodo de los Obispos, XV Asamblea General Ordinaria, Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, introducción).

Esta es la buena noticia, que la 55.ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones nos anuncia nuevamente con fuerza: no vivimos inmersos en la casualidad, ni somos arrastrados por una serie de acontecimientos desordenados, sino que nuestra vida y nuestra presencia en el mundo son fruto de una vocación divina.

También en estos tiempos inquietos en que vivimos, el misterio de la Encarnación nos recuerda que Dios siempre nos sale al encuentro y es el Dios-con-nosotros, que pasa por los caminos a veces polvorientos de nuestra vida y, conociendo nuestra ardiente nostalgia de amor y felicidad, nos llama a la alegría. En la diversidad y la especificidad de cada vocación, personal y eclesial, se necesita escuchar, discernir y vivir esta palabra que nos llama desde lo alto y que, a la vez que nos permite hacer fructificar nuestros talentos, nos hace también instrumentos de salvación en el mundo y nos orienta a la plena felicidad.

Estos tres aspectos —escucha, discernimiento y vida— encuadran también el comienzo de la misión de Jesús, quien, después de los días de oración y de lucha en el desierto, va a su sinagoga de Nazaret, y allí se pone a la escucha de la Palabra, discierne el contenido de la misión que el Padre le ha confiado y anuncia que ha venido a realizarla “hoy” (cf. Lc 4,16-21).

Escuchar

La llamada del Señor —cabe decir— no es tan evidente como todo aquello que podemos oír, ver o tocar en nuestra experiencia cotidiana. Dios viene de modo silencioso y discreto, sin imponerse a nuestra libertad. Así puede ocurrir que su voz quede silenciada por las numerosas preocupaciones y tensiones que llenan nuestra mente y nuestro corazón.

Es necesario entonces prepararse para escuchar con profundidad su Palabra y la vida, prestar atención a los detalles de nuestra vida diaria, aprender a leer los acontecimientos con los ojos de la fe, y mantenerse abiertos a las sorpresas del Espíritu.

Si permanecemos encerrados en nosotros mismos, en nuestras costumbres y en la apatía de quien desperdicia su vida en el círculo restringido del propio yo, no podremos descubrir la llamada especial y personal que Dios ha pensado para nosotros, perderemos la oportunidad de soñar a lo grande y de convertirnos en protagonistas de la historia única y original que Dios quiere escribir con nosotros.

También Jesús fue llamado y enviado; para ello tuvo que, en silencio, escuchar y leer la Palabra en la sinagoga y así, con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, pudo descubrir plenamente su significado, referido a su propia persona y a la historia del pueblo de Israel.

Esta actitud es hoy cada vez más difícil, inmersos como estamos en una sociedad ruidosa, en el delirio de la abundancia de estímulos y de información que llenan nuestras jornadas. Al ruido exterior, que a veces domina nuestras ciudades y nuestros barrios, corresponde a menudo una dispersión y confusión interior, que no nos permite detenernos, saborear el gusto de la contemplación, reflexionar con serenidad sobre los acontecimientos de nuestra vida y llevar a cabo un fecundo discernimiento, confiados en el diligente designio de Dios para nosotros.

Como sabemos, el Reino de Dios llega sin hacer ruido y sin llamar la atención (cf. Lc 17,21), y solo podemos percibir sus signos cuando, al igual que el profeta Elías, sabemos entrar en las profundidades de nuestro espíritu, dejando que se abra al imperceptible soplo de la brisa divina (cf. 1 Re 19,11-13).

Discernir

Jesús, leyendo en la sinagoga de Nazaret el pasaje del profeta Isaías, discierne el contenido de la misión para la que fue enviado y lo anuncia a los que esperaban al Mesías: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque Él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor” (Lc 4,18-19).

Del mismo modo, cada uno de nosotros puede descubrir su propia vocación sólo mediante el discernimiento espiritual, un “proceso por el cual la persona llega a realizar, en el diálogo con el Señor y escuchando la voz del Espíritu, las elecciones fundamentales, empezando por la del estado de vida” (Sínodo de los Obispos, XV Asamblea General Ordinaria, Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, II, 2).

Descubrimos, en particular, que la vocación cristiana siempre tiene una dimensión profética. Como nos enseña la Escritura, los profetas son enviados al pueblo en situaciones de gran precariedad material y de crisis espiritual y moral, para dirigir palabras de conversión, de esperanza y de consuelo en nombre de Dios. Como un viento que levanta el polvo, el profeta sacude la falsa tranquilidad de la conciencia que ha olvidado la Palabra del Señor, discierne los acontecimientos a la luz de la promesa de Dios y ayuda al pueblo a distinguir las señales de la aurora en las tinieblas de la historia.

También hoy tenemos mucha necesidad del discernimiento y de la profecía; de superar las tentaciones de la ideología y del fatalismo y descubrir, en la relación con el Señor, los lugares, los instrumentos y las situaciones a través de las cuales Él nos llama. Todo cristiano debería desarrollar la capacidad de «leer desde dentro» la vida e intuir hacia dónde y qué es lo que el Señor le pide para ser continuador de su misión.

Vivir

Por último, Jesús anuncia la novedad del momento presente, que entusiasmará a muchos y endurecerá a otros: el tiempo se ha cumplido y el Mesías anunciado por Isaías es Él, ungido para liberar a los prisioneros, devolver la vista a los ciegos y proclamar el amor misericordioso de Dios a toda criatura. Precisamente “hoy —afirma Jesús— se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír” (Lc 4,20).

La alegría del Evangelio, que nos abre al encuentro con Dios y con los hermanos, no puede esperar nuestras lentitudes y desidias; no llega a nosotros si permanecemos asomados a la ventana, con la excusa de esperar siempre un tiempo más adecuado; tampoco se realiza en nosotros si no asumimos hoy mismo el riesgo de hacer una elección. ¡La vocación es hoy! ¡La misión cristiana es para el presente! Y cada uno de nosotros está llamado —a la vida laical, en el matrimonio; a la sacerdotal, en el ministerio ordenado, o a la de especial consagración— a convertirse en testigo del Señor, aquí y ahora.

Este “hoy” proclamado por Jesús nos da la seguridad de que Dios, en efecto, sigue “bajando” para salvar a esta humanidad nuestra y hacernos partícipes de su misión. El Señor nos sigue llamando a vivir con Él y a seguirlo en una relación de especial cercanía, directamente a su servicio. Y si nos hace entender que nos llama a consagrarnos totalmente a su Reino, no debemos tener miedo. Es hermoso —y es una gracia inmensa— estar consagrados a Dios y al servicio de los hermanos, totalmente y para siempre.

El Señor sigue llamando hoy para que le sigan. No podemos esperar a ser perfectos para responder con nuestro generoso “aquí estoy”, ni asustarnos de nuestros límites y de nuestros pecados, sino escuchar su voz con corazón abierto, discernir nuestra misión personal en la Iglesia y en el mundo, y vivirla en el hoy que Dios nos da.

María Santísima, la joven muchacha de periferia que escuchó, acogió y vivió la Palabra de Dios hecha carne, nos proteja y nos acompañe siempre en nuestro camino.
 

Francisco
Vaticano, 3 de diciembre de 2017,
Primer Domingo de Adviento